Articulaciones entre derecho a la ciudad y el buen vivir/bien vivir como instrumentos de liberación / Articulations between right to the city and good living/well living as instruments of liberation

AutorJosé Eduardo Viera Paparamborda
CargoUniversidad de la República ? Uruguai. ORCID Id: http://orcid.org/0000-0003-0670-4618 E-mail: edujoviera@gmail.com
Páginas2376-2402
R
evista de Direito da Cidade
vol. 12,4. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2020.56170
Revista de Direito da Cidade, vol. 12,4. ISSN 2317-7721. pp.2376-2402
2376
ARTICULACIONES ENTRE DERECHO A LA CIUDAD Y EL BUEN VIVIR/BIEN VIVIR COMO
INSTRUMENTOS DE LIBERACIÓN.
ARTICULATIONS BETWEEN RIGHT TO THE CITY AND GOOD LIVING / WELL LIVING AS
INSTRUMENTS OF LIBERATION.
José Eduardo Viera Paparamborda1
RESUMEN
Proponemos problematizar la articulación del Derecho a la Ciudad, como dispositivo de resistencia
y transformación, con las propuestas del Bu en Vivir/Bien Vivir, transmitidas y practicadas desde
hace siglos por nuestras pob laciones origi narias. En ese sentido, discutimos algunas de las ideas
planteadas desde la concepción del Buen Vivir/Bien Vivir ( Suma Kawsay y Suma Qamaña), que
definen otras formas de entender al sujeto y su habitar en el mundo y, desde ellas, nos introducimos
en algunas propuestas relevantes del Der echo a la Ciudad (LEFEBVRE, 1968), también como otra
forma de entender la vida ciudadana, las políticas necesarias para la equidad, la justicia, la inclusión
y la gobernanza efectiva de nuestras sociedades. Realizamo s una discusión final donde, desde las
herramientas descritas, consideramos caminos posibles por donde seguir transitando, acumulando
e integrando saberes en diálogo, ubicados epis temológicamente desde una postura disciplinar
fundamentada en la psicología de la liberación.
Palabras clave: Buen Vivir/Bien Vivir/ Derecho a la Ciudad/ Gobernanza/ Psicología de la
Liberación/Subjetividad.
ABSTRACT
We propose to problematize the articulation of the Right to the City, as a device of resistance and
transformation, with the proposals of Good Living / Well Living, transmitted and practiced for
centuries by our native populations . In this sense, we discus s some of the ideas raised from the
conception of Good Living / Well Living (Suma Kawsay and Suma Qamaña), which define other ways
of understanding the subject and their inhabiting in the world and, from them, we introduce
ourselves into some relevant proposals of the Right to the City (LEFEBVRE, 1968), also as another
1 Universidad de la República Uruguai. ORCID Id: http://orcid.org/0000-0003-0670-4618 E-mail:
edujoviera@gmail.com
R
evista de Direito da Cidade
vol. 12,4. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2020.56170
Revista de Direito da Cidade, vol. 12,4. ISSN 2317-7721. pp.2376-2402
2377
way of understanding civic life, the necessary policies for equity, justice, inclusion and effective
governance of our societies. We carry out a final discussion where, from the tools described, we
consider poss ible paths through which to continue traveling, accumulating and integrating
knowledge in dialogue, epistemologically located from a disciplinary position based on the
psychology of liberation.
Keywords: Good Living / Well Living/ Right to the City/ Governance/ Liberation
Psychology/Subjectivity.
INTRODUCCIÓN
Los procesos de urbanización definen lógicas de cotidianeidad, de producción de
subjetividades, de convivencia s ocial y finalmente, de posibilidades concretas de reproducción de
la vida. En la actualidad más de la mitad de la población mundial habita en ciudades; siguiendo
estadísticas de crecimiento estándar, en el año 2050, la urbanización en el mundo llegaría al 65%
promedio. Esa urbanización aparece sustantivamente determinada por la lógica del capital más que
por lógicas del habitar y la convivencia social, generadora de buena vida para todos/as. En esa
perspectiva, las desigualdades sociales, culturales y políticas se profundizan, generando exclusiones
múltiples que profundizan la enajenación social. La convivencia se muestra fragmentada y
segmentada, produciendo “no lugares” (AUGE, 1993) vinculados desde el enfrentamiento, el miedo
y la competencia por recursos escasos; estéticas urbanas definidas en espacios públicos vacíos,
casas y sujetos enrejados o enclaustrados en su mundo privado-público.2 El Derecho a la Ciudad
resulta una propuesta sustantiva a la hora de pensar y construir otros mundos necesarios y posibles
para revertir esos procesos de reificación de la vida.
“Los problemas urbanos no son un conjunto de dificultades aisladas e independientes, sino
que surgen de las estructuras económicas, políticas y soci ales fundamentales de las ciudades y
sociedades donde existen” (ORTIZ FLORES, 2010:126) Remarcamos la integralidad y complejidad de
los problemas urbanos, encuadrados en un sistema-mundo (WALLERSTEIN, 2004) hegemónico, que
habitamos y nos habita. Es imprescindible lograr deconstruir ese sistema-mundo para elaborar
otras formas de producir y reproducir la vida; construir subjetividades sanas, ética y estéticamente
articuladas entre sí, en una convivencia cons cientemente elegida y vivida. Nos ubicamos desde la
2 Decimos privado público pues, la privacidad tiende a ser el espacio público donde el sujeto es visto y ve a
los demás, donde todo puede ser lugar de exhibición o voyeurismo desde un espacio que se cree anónimo.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT