Criminalidad, economia del miedo y conflicto armado: Estudio a partir del arquetipo del "enemigo" en el contexto colombiano/Criminality, fear economy and armed conflict: Study from the archetype of the "enemy" in the Colombian context.

AutorValencia, Yennesit Palacios

Introduccion

Actualmente Colombia esta inmersa en un proceso de justicia transicional con diferentes actores y factores, uno de ellos, muy poco abordado, o al menos invisibilizado, es el factor "miedo", no solo por las secuelas del conflicto armado, sino tambien, por el desenlace impreciso de la Justicia Especial para La Paz. Asi, hablar de miedo y criminalidad en el contexto del conflicto armado, permite hacer una reflexion necesaria, pues estos factores son transversales y afectan tanto la esfera politica y legislativa, como la economica. Lo cual, imposibilita la progresividad de estandares minimos de bienestar, aunque el tema central sea, la justicia transicional.

La propuesta de Estefania (2011), por ejemplo, es crucial desde la teoria de la economia del miedo, esta sintetiza, a juicio de las autoras, las constantes crisis que han posibilitado no solo el abandono al estado de bienestar, sino tambien, el derrumbe paulatino del Estado Social de Derecho, o al menos, el debilitamiento del mismo, dados los elementos concomitantes emergentes en detrimento de los derechos humanos, hecho que per se, asegura la regresividad de los derechos economicos, sociales y culturales, en adelante DESC. Dicho escenario se sustenta cuando los estandares minimos de bienestar no se satisfacen por politicas que apuestan por un modelo seguritario de Estado, como en el caso colombiano, donde ha primado la lucha contra el enemigo y, muy por el contrario, la sanidad, el sistema de pensiones y la misma educacion, han pasado a un segundo plano.

Para el caso concreto, Colombia tras la huella de conflicto armado se debate en un proceso de justicia transicional, por las graves y sistematicas violaciones a los derechos humanos y serias infracciones al derecho internacional humanitario. Pasado conflictivo que se remonta desde finales de los anos 40's hasta la actualidad, con un conflicto armado que ha tenido diferentes variaciones y niveles de intensidad. No obstante, desde este contexto, paralelo al conflicto y no necesariamente como consecuencia de este, Colombia tambien ha sobrellevado graves retrocesos en materia de DESC, pues mira mas hacia la paz, persiguiendo la ausencia del conflicto armado, sin entender que aquella, no puede pensarse en un Estado que no satisface estandares minimos de bienestar. Con lo cual, Colombia tambien ha estado en una crisis constante que atane a multiples variables, sean estas, economicas, politicas, sociales o culturales que, en suma, se apoyan en el conflicto armado como pretexto, en un estado de criminalidad, miedo y barbarie.

El articulo se apoya en la metodologia cualitativa, desde el enfoque fenomenologico-hermeneutico, consistente en la manera previa de ver y entender los fenomenos para comprenderlos, lejos de simples ocurrencias y opiniones populares. La idea es, entonces, asegurar el caracter cientifico del tema investigado, en la medida que el investigador es capaz no solo "de prestar oido a un mensaje" (Leon, 2012), sino de comprenderlo a partir de la realidad interpretada.

A partir de lo anterior, existen diversos acercamientos al analisis cualitativo de acuerdo con el diseno o el marco referencial seleccionado (Hernandez; et. al, 2014, p. 494). En este caso, el enfoque fenomenologico-hermeneutico es producto de la interaccion dinamica entre las siguientes actividades de indagacion: a) el fenomeno o problema de investigacion, centrado en explicar como la dinamica del conflicto armado en Colombia esta permeada por diferentes matices y elementos que dialogan, a la par, con la criminalidad organizada; b) para estudiar y reflexionar como el conflicto armado ha sido por muchos anos el factor detonante en la logica del miedo y como en este contexto ha sido fundamental crear un Estado que lucha contra el "enemigo"; para a posteriori entender que, una via alterna es, precisamente, perdonar al "enemigo", sin que esto signifique suprimir la justicia. En este proceso se desarrollan c) categorias y temas esenciales del fenomeno; una de ellas es, la justicia transicional, que al mismo tiempo d) se describe y se e) interpreta, mediante diferentes referentes teoricos.

Una de las tesis desarrolladas es que, en el caso colombiano, el debate se ha centrado en la justicia transicional, pero olvidando, a juicio de las autoras, diferentes factores que invisibilizan la criminalidad y el miedo como categorias esenciales en el contexto del conflicto armado. En esta logica del miedo han aparecido victimas muy puntales, como lo han sido, por ejemplo, desde la poblacion desplazada por la violencia armada y las miles de personas desaparecidas de manera forzada, hasta la poblacion civil, geograficamente afectada, por la guerra de carteles de la droga en los anos 80's y 90's. Lo cual estuvo, desde los argumentos que se ofrecen al lector, afectado tambien por una economia motivada por el narcotrafico y un conflicto armado que posibilita que "todo" se construya, incluso legislativamente, a partir del miedo.

Por lo anterior, se enfatizara como conclusion central que, es factible hablar de retrocesos en los derechos adquiridos con las luchas sociales por el factor miedo, retrocesos que se interrelacionan con fenomenos emergentes que afectan la economia, y por supuesto, agravan las violaciones a los derechos humanos. Esto guiara las reflexiones finales, para evidenciar, como el miedo, a su vez, se convierte en un dispositivo de control estatal y como opera al mismo tiempo, transversal y silenciosamente en la lucha contra la criminalidad.

  1. El conflicto armado como factor detonante del miedo y de la cultura del "enemigo"

    El conflicto armado en Colombia ha tenido estudios multiples desde la sociologia, antropologia, el derecho, la psicologia, e incluso, desde la economia, en este ultimo caso, un poco menos abordado. Todos ellos, sin precisar una disciplina concreta, son coincidentes en que el conflicto armado ha desplegado asesinatos, secuestros, desplazamientos y desapariciones forzadas y, con ellas, torturas, tanto en su faceta psicologica, como fisica. Al respecto, notese que,

    Los muertos y desaparecidos no son la unica referencia para mostrar la magnitud del sufrimiento que ha causado la guerra en Colombia. Hay una violencia que no es letal, pero es igualmente destructiva. La violencia sexual, las minas antipersonal y la destruccion de bienes han sido secuelas profundas del conflicto. La mayoria de ellas siguen ocurriendo todavia (Centro Nacional de Memoria Historica, 2013). Con todo su horror y dolor, el conflicto se ha ensanado sobre todo en la "periferia" campesina y ha sido marginal al sistema politico colombiano. Esta "marginalidad"--que sin duda ha disminuido de manera dramatica en los ultimos anos--fue sin embargo decisiva para formar el caracter y los modos de actuar de los armados, de suerte que el remedio del conflicto pasa por apreciar aquella marginalidad (Gomez, 2003). Ese horror que ha representado el conflicto se refleja, con mayor magnitud, en diferentes momentos y con variados niveles de intensidad. Sus antecedentes se remontan al apogeo de la denominada epoca de La violencia, entre 1948 y 1958, aunque no todos los historiadores coinciden, con precision, en este rango temporal.

    Desde esa epoca se fue tejiendo paulatinamente un conflicto armado con diferentes actores, a los que se sumo tambien, la violencia estatal, lo cual significo, paralelamente, serias infracciones al derecho internacional humanitario y violaciones masivas de derechos humanos a la poblacion civil. De esta manera, aparecieron gradualmente, durante y despues de la decada de los 60s, diferentes bandos, los cuales dejaron como balance el enfrentamiento entre guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, y el propio Estado. No obstante, es sorprendente el escaso "numero de estudios que versan sobre las logicas de accion de los actores en guerra. (...) Minimizando, como propone Lair (2000), el rol de los grupos armados que, sin embargo, hacen evolucionar las modalidades de guerra y le imprimen a esta una temporalidad particular.

    Con la institucion del conflicto armado en todo el territorio colombiano, surgen entonces, ejercitos particulares que protegen no solo los intereses de los narcotraficantes, sino tambien, de los partidos politicos, lo cual se evidencia, en la actualidad, con las extensas investigaciones por parapolitica. Fenomeno asociado al paramilitarismo, mismo que nacio en la decada de los 60's con las facultades otorgadas a grupos de civiles, para que legalmente se armaran y contrarrestaran a los grupos disidentes, aval otorgado por medio del decreto de estado de sitio No. 3398 de 1965. Este convoco a la defensa civil, apoyando un conjunto de medidas, disposiciones y ordenes no agresivas, tendientes a evitar, anular o disminuir, los efectos que la accion del "enemigo" pudiera provocar al conglomerado social.

    Circunstancia que le permitio al Gobierno--bajo la presidencia de Guillermo Leon Valencia--asumir la prerrogativa de utilizacion de personas y recursos de acuerdo con las necesidades que se derivaran de los planes en la defensa nacional. Sin embargo, estos grupos terminaron haciendo las mismas arbitrariedades de las guerrillas, razon por la cual, la figura juridica desaparecio, aunque ellos se extendieron a lo largo y ancho de todo el pais. A posteriori, mas bien recientemente, surge un neoparamilitarismo con la aparicion de una nueva figura delincuencial: Las Bacrim, comunmente llamadas, Bandas Criminales Emergentes.

    Con estos antecedentes, "la generalizacion de la confrontacion armada, el posicionamiento del narcotrafico, la intromision de los intereses del modelo de desarrollo capitalista y la existencia de unas instituciones estatales ampliamente deslegitimadas, han tenido efectos desestructurantes en los tejidos sociales y agendas de las poblaciones locales" (Restrepo & Rojas, 2004). Esto se evidencia, con mayor dimension, en las poblaciones que han encarnado el drama del desplazamiento forzado, entendiendo por...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT