Las dimensiones del trabajo domestico como trabajo esclavo en el contexto de las sociedades iberoamericanas

AutorDavid Sanchez Rubio - Pilar Cruz Zúñiga
CargoProfessor de Filosofia do Direito na Universidade de Sevilla/Esp - Investigadora
Páginas3-24
Revista de Direitos e v. 17, n. 17, p. 3-24, de 2015.
ISSN 1982-0496
Licenciado sob uma Licença Creative Commons
LAS DIMENSIONES DEL TRABAJO DOMESTICO COMO
TRABAJO ESCLAVO EN EL CONTEXTO DE LAS
SOCIEDADES IBEROAMERICANAS
David Sanchez Rubio
Professor de Filosofia do Direito na Universidade de Sevilla/Esp. Codiretor do programa
de doutorado em derechos humanos y desarrollo da UPO/ESP.
Pilar Cruz Zúñiga
Investigadora.
Resumen
En concreto, en este artículo vamos a enfocar las condiciones en que
se desarrolla el trabajo doméstico en algunas de las sociedades
contemporáneas de América Latina y de España y cómo priman
situaciones de invisibilidad y vulnerabilidad entre las personas que
realizan el trabajo doméstico, fundamentalmente aquel desempeñado
por mujeres. A partir de un análisis de la asimetría, la jerarquía y la
dominación que subyace en la relación entre quien emplea y la
trabajadora doméstica, mostraremos que no solamente se establecen
vínculos de tipo laboral normativo y jurídico-formal sino que a nivel
cotidiano, bajo el prisma de la colonialidad del poder y su
interseccionalidad, priman las dinámicas de dominación, marginación
y discriminación, generándose situaciones de explotación análogas al
trabajo esclavo por razones de clase, de raza y de género, entre
otras. Se finaliza con una propuesta para conseguir transformar estas
situaciones desde una visión más ampliada de derechos humanos y
que enfrenta la dinámica decolonial que subyace en las relaciones
sociales en general y las domésticas en particular.
Palabras clave: derechos humanos; trabajo doméstico; trabajo
esclavo; desigualdade; discriminación
Revista de Direitos e v. 17, n. 17, p. 3-24, de 2015.
DAVID SANCHEZ RUBIO / PILAR CRUZ ZÚÑIGA
4
INTRODUCCIÓN
Los informes y estudios que se vienen elaborando sobre la trata de personas
han puesto de manifiesto que, aunque hay una proporción mayoritaria de casos cuyo
fin es la explotación sexual o la prostitución de las víctimas, existen también otras
finalidades con menores porcentajes de incidencia y referidos al trabajo forzoso, la
servidumbre, el matrimonio forzado, la mendicidad y la extracción de órganos.
Precisamente, en este artículo queremos focalizar nuestra atención en el trabajo
doméstico al ser una categoría ocupacional que en todo el mundo aún mantiene
condiciones de desigualdad con respecto a otros sectores de empleo, registrándose
ocasiones en las cuales la explotación que se hace de las personas que trabajan
como empleadas domésticas rayan en situaciones propias del trabajo forzado o del
trabajo que se realizan en condiciones análogas a la esclavitud, aunque en sentido
estricto no puedan ser consideradas como “trata” en los términos que plantea, por
ejemplo, el Protocolo de Palermo (ONU, 2000).
En este línea, coincidimos con lo que ya apuntaba Ann Jordan cuando
exponía que todo el despliegue mundial destinado a enfrentar la trata de personas no
debería llevarnos a que olvidemos ni desviemos la atención de otra serie de
violaciones que se hacen contra los seres humanos tales como son el trabajo
forzado, la servidumbre por deudas y la esclavitud pues, aunque sus nociones están
interconectadas, “no son idénticas conforme a derecho internacional y la práctica”, ya
que hay un “gran número de personas que se encuentran en situaciones de trabajo
forzado, servidumbre por deudas y esclavitud, pero que no sufren trata en dichas
situaciones” (Jordan, 2011: 1).
En concreto, en este artículo vamos a enfocar las condiciones en que se
desarrolla el trabajo doméstico en algunas de las sociedades contemporáneas de
América Latina y en España y cómo priman situaciones de invisibilidad y
vulnerabilidad entre las personas que realizan el trabajo doméstico,
fundamentalmente aquel desempeñado por mujeres. A partir de un análisis de la
asimetría, la jerarquía y la dominación que subyace en la relación entre quien emplea
y la trabajadora doméstica, mostraremos que no solamente se establecen vínculos de
tipo laboral normativo y jurídico-formal sino que a nivel cotidiano, bajo el prisma de la
colonialidad del poder y su interseccionalidad, priman las dinámicas de dominación,
marginación y discriminación, generándose situaciones de explotación análogas al
trabajo esclavo por razones de clase, de raza y de género, entre otras. Con el análisis
de algunos casos situados en América Latina, teniendo en cuenta las pluralidades y
diferencias que existen en la región, y en España se explica cómo la explotación y la
interseccionalidad del poder, se da mayoritariamente, pero no solo, en la esfera
informal de la economía, por lo que el colectivo de trabajadoras domésticas, por lo
general, no tienen reconocidos sus derechos laborales positivados en las normas
jurídicas y son muy pocos los casos de los países que tienen legislaciones que las
amparen con eficacia, en un contexto naturalizado de sociabilidad desigual y
discriminadora. De este modo, se ha normalizado muchas veces los abusos apelando
a la condición de género, clase social, etnia y situación migrante de la empleada
doméstica, que tiene poco margen de protesta y denuncia. Se finaliza con una
propuesta para conseguir transformar estas situaciones desde una visión más
ampliada de derechos humanos y que enfrenta la dinámica decolonial que subyace
en las relaciones sociales en general y las domésticas en particular.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT