Family policies. A critical review based on the uniqueness of family experiences/ Politicas familiares. Una revision critica a partir de la singularidad de las experiencias de familia/ Politicas de familia. Uma revisao critica baseada na singularidade das experiencias familiares.

AutorKrmpotic, Claudia Sandra
CargoEnsayo

Introduccion

Existe una vasta literatura regional que aborda la compleja relacion entre familia y politicas sociales, siguiendo el clasico contrapunto entre espacio publico y privado, para definir en dicha interseccion, las responsabilidades de los agentes en la provision de bienestar. En el marco de una sociogenesis del Estado de Bienestar, el planteo predominante se ha basado, por un lado, en unos supuestos productivistas propios del enfoque bienestarista del siglo XX, y por otro, en la existencia de familia. Ello redunda en una interpretacion economica del bienestar como en un resistente familiarismo.

Tambien reconocemos algunas rupturas. Por un lado, las politicas de cuidado emergieron como reaccion a la mercantilizacion de los recursos de proteccion y afecto como funciones familiares, reubicando el cuidado en su esencia ontologica, como condicion de la interdependencia. En segundo lugar, el reconocimiento de una pluralidad de familias en los discursos tecnicos como de sentido comun (asi como de nineces) ha dado lugar a una renovada sociologia de la familia como a una perspectiva socio-juridica que vincula las politicas sociales con la regulacion normativa y la realizacion de justicia en el ambito publico y privado. En tercer lugar, los significados atribuidos del "ser familia" han sido problematizados desde la vision del "hacerse" individuo, generando en ese devenir, modos de relacionamiento (relatedness), de establecer relaciones, vinculos y conexiones entre las personas que no tienen por que coincidir con los vinculos de parentesco (CARSTEN, 2000) o del emparentamiento (kinning) (HOWELL, 2004), buscando desplazar la consanguinidad como eje del sistema cultural familiar.

Es a partir de estas anotaciones que se propone problematizar el campo de las politicas familiares, tomando como punto de partida la experiencia de familia, desde un analisis microsocial con enfasis en la perspectiva del sujeto, en lo que refiere tanto a sus comportamientos y creencias como a lo que las instituciones esperan de aquel.

Estado y familias

En aquellas sociedades como la argentina, donde el Estado ha sido motor del desarrollo moderno, y el crecimiento economico se alcanzo recien a mediados del siglo XX con la expansion del trabajo asalariado en el sector industrial, los ciclos familiares y los lugares de residencia se definieron en funcion del trabajo y la regulacion estatal. Ello determino la organizacion de la vida cotidiana, tal como lo han demostrado diversos estudios a la hora de explicar la desestructuracion de la vida familiar a partir de la caida por la crisis economica y el desempleo, como por las angustias ante las reorientaciones de la politica social. Fueron mas escasos los trabajos que--a la inversa--indagaron acerca de los conflictos familiares como desestabilizadores de la insercion laboral de sus miembros, como en torno a las resistencias individuales y grupales a los esquemas de normalizacion fundantes de los programas sociales. En cualquier caso, lo importante es que se cimento una memoria familiar que de generacion en generacion transmitiria esa cultura del trabajo, asi como un tipo de demandas constantes y crecientes al sistema de seguridad social y asistencia estatal. Sin embargo, en dicha idealizacion se oculto y desatendio la contracara del desarrollo industrial con el sostenimiento del sector informal urbano, combinando actividades formales e informales, legales e ilegales. Asimismo, un sostenido proceso de maternalizacion de las mujeres y politizacion de la maternidad (NARI, 1994) conllevo la feminizacion de la pobreza como de la politica social.

En la actualidad, ese funcionamiento social y familiar se evanesce en el pasaje de al menos tres generaciones sin empleo fijo, mientras se mantiene el discurso de la laboralidad como si los cambios en la empleabilidad no hubieran ocurrido. En el campo de la politica social se revela una linea de continuidad entre la politica de minimos o basicos iniciada en America Latina en los 90', acompanando la tendencia hacia una flexicurity (flexibilidad laboral y seguridad social) actualizada en los programas de transferencia condicionada y reafirmada en la nocion de "piso de proteccion social" (OIT, 2012), junto a una focalizacion en problemas especificos a ciertas categorias sociales y en aspectos ligados directamente al control social y la penalizacion.

Por otra parte, la modelizacion que deriva de la mirada heteronormativa y la planificacion condicional como practica tipica en el diseno de politicas sociales son aspectos que pueden explicar los posibles fallos en la intervencion con familias. Respecto de lo primero, la heterenormatividad refiere a la construccion del dimorfismo sexual en la cultura occidental, destacando su caracter inmanente y natural como estructurante de la forma familiar. La distincion entre hombre y mujer, las dos normas para la vida humana (ANNAS, 1996) y el modelo del cuidador y proveedor unicos, hacen que ninguna experiencia y expectativa sea indiferente al hecho que seamos hombres o mujeres. Por su parte, el hecho que el modelo de familia nuclear se haya efectivamente impuesto en la sociedad occidental contemporanea tiene sin embargo particularidades en funcion de la posicion de clase: Donzelot (1998) advertia al menos dos modelos en la sociedad capitalista al referirse a la familia popular (objeto por excelencia de la politica social) y a la familia burguesa. Respecto de lo segundo, la politica social dirigida a las familias asumio en la region las caracteristicas de una planificacion condicional, es decir, basados en el "si ... entonces": si se presenta la circunstancia "x", se aplica la intervencion "y". Subyace una verdadera planificacion de la familia a partir de la definicion de un modelo homogeneo que permitio aplicar la logica condicional y compensatoria (KRMPOTIC, 2009).

Offe (1995) entiende que algunos de los siguientes supuestos que denomina productivistas--se han vuelto cuestionables: a) la mayoria de la gente vive en familia y deriva sus medios de subsistencia de los ingresos compartidos, proveyendo de una red de seguridad "micro" a partir de la cual potencia la actividad de cada uno de sus miembros; b) la mayoria de las familias tiene como minimo un sosten de familia empleado regularmente (aun en condicion de subempleo, precariedad o informalidad); c) que hay un sistema civil de actores...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT