Ser Hombre en Contextos de Pobreza: El significado de la Masculinidad

AutorMónica Solange De Martino
CargoDepartamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, área de Infancia, Familia y Género
Páginas73-99
DOI:10.5007/1984-8951.2011v12n101p73
Cad. de Pesq. Interdisc. em Ci-s. Hum-s., Florianópolis, v.12, n.101, p.73 -99, ago/dez 2011
Ser hombre en contextos de pobreza:
el significado de la masculinidad
Men in contexts of poverty:
the meaning of their masculinity
Mónica Solange De Martino
1
RESUMEN
El presente artículo intenta ser una primera aproximación a la problemática que
el título anuncia. Se basa en la investigación Ser Hombres, Ser Padres en
Contextos de Pobreza, que aún se encuentra en su fase inicial de recolección
de material empírico. No obstante, los testimonios de vida recogidos se
analizan a partir del referencial teórico de P. Bourdieu y R. Connell,
básicamente. Se intenta descifrar cómo hombres relativamente jóvenes han
construido sus masculinidades en contextos verdaderamente adversos a partir
de los conceptos de habitus y estrategias, entendiendo al género como una
práctica social en sentido amplio.
Palabras claves: Masculinidades. Pobreza. Género.
ABSTRACT
This paper intends to be an approach to the problem that the title
announced. This paper is based on research Being male, being parent in
Contexts of Poverty, which is still in its initial phase of collecting empirical
material. However, life testimonies collected are analyzed from the theoretical
framework of P. Bourdieu and R. Connell. We try to figure out how young
men have constructed their masculinities in truly adverse contexts from the
concepts of habitus and strategies, understanding gender as a social practice at
large.
Keywords: Masculinities. Poverty. Gender.
1 Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repú blica,
área de Infancia, Familia y Género.
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Comm ons - Atribuição 3.0 Não Adaptada.
Cad. de Pesq. Interdisc. em Ci-s. Hum-s., Florianópolis, v.12, n.101, p.73 -99, ago/dez 2011
74
1 INTRODUCCIÓN. ESTOS HOMBRES
Ser hombres no constituye una categoría unívoca, por el contrario, es
histórica y socialmente construida, asumiendo diferentes configuraciones en
contextos socio-históricos específicos y también en generaciones específicas.
Por ello, al señalar hombre y además adultos jóvenes, debemos entender las
influencias culturales, sociales, económicas y políticas que inciden en esa
denominación. (FEIXA, 2006; MARGULI, URRESTI, 2008).
Teniendo como grandes referencias estos criterios, el presente artículo
tiene como objetivo ilustrar, cómo hombres, en el tramo de edad entre los
veinticinco y treinta y cinco años, pertenecientes a segmentos sociales pobres,
han construido y construyen su identidad masculina.
La investigación en curso: Ser Hombres, ser padres en Contextos de
Pobreza se basa en testimonios de vida de hombres que pertenecen al tramo
etaria ya indicada. Viven en una de las zonas marginales más extensas y
características de los suburbios montevideanos. Han conocido el hambre, el
vivir en la calle, han convivido con el tráfico de drogas, la balas en la noche, los
asaltos y asaltantes. Pero también han convivido con el trabajo digno mal pago,
con vecinos trabajadores y consejeros, con gestos de solidaridad que
recuerdan con mucha emoción. Duros, endurecidos, pero hombres que lloran,
profundamente, provocando largos silencios en las entrevistas y la necesidad
de concurrir a ellas equipadas con pañuelos desechables, ante la emoción que
se desata en cada encuentro. Corpulentos, en su mayoría, duros, muy
masculinos, pero lloran, por su madre, por su novia que los abandonó, porque
recuerdan a su padre, porque se han enfermado…y porque al narrar su vida
perciben que a pesar de todo las cosas ha funcionado, parafraseando a una de
las últimas películas de Woddy Allen. En otras palabras, tan mal no les ha ido,
cuando la cuna indicaba la mera sobrevivencia.
Realizamos una advertencia teórica, al ser éste uno de los primeros
productos de la investigación, y al no estar terminada la recolección del
material empírico, dejamos de lado el análisis del marco institucional en el cual
se desarrolla el trabajo de investigación y en el que se enmarca la actividad

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT