Medicalización del TDAH en Argentina. Reflexiones sobre tendencias globales y especificidades locales a través del estudio del metilfenidato y la atomoxetina

AutorEugenia Bianchi, Silvia A. Faraone, Flavia C. Torricelli
Páginas269-298
DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7984.2020.e74324
269269 – 298
Direito autoral e licença de uso: Este artigo está licenciado sob uma Licença Creative
Commons. Com essa licença você pode compartilhar, adaptar, para qualquer m, desde que
atribua a autoria da obra, forneça um link para a licença, e indicar se foram feitas alterações.
Medicalización del TDAH
en Argentina. Reexiones
sobre tendencias globales y
especicidades locales a través del
estudio del metilfenidato y
la atomoxetina
Eugenia Bianchi1
Silvia A. Faraone2
Flavia C. Torricelli3
Resumen
El objetivo general es contribuir a una mirada panorámica del fenómeno de la medicalización del
TDAH en Argentina, y a las discusiones acerca de la diseminación de saberes sobre la infancia.
1 Dra. En Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Mgs. en Investigación en Ciencias Sociales, Univer-
sidad de Buenos Aires, Lic. en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta en Consejo
Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas (CONICET, Argentina). Profesora asistente en Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Investigadora en Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Co-coordinadora del Grupo de Estudios Sobre Sa-
lud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH) e Investigadora miembro del Área de Salud y Población. E-mail:
eugenia.bianchi@gmail.com
2 Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mgs. en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires.
Lic. en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta en Universidad de Buenos Aires, Fa-
cultad de Ciencias Sociales. Investigadora en Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Grupo de Estudios Sobre Salud Mental y Derechos
Humanos (GESMyDH) e Investigadora miembro del Área de Salud y Población. E-mail: silfaraone@gmail.com
3 Dra. en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Lic. en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Profesora
asistente en Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Investigadora en Instituto de Investi-
gaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Integrante del Grupo de
Estudios Sobre Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH). E-mail: vtorri@gmail.com
Medicalización del TDAH en Argentina. Reexiones sobre tendencias globales y especicidades locales a través del estudio del
metilfenidato y la atomoxetina | Bianchi, Eugenia Faraone, Silvia A. Torricelli, Flavia C.
270 269 – 298
El análisis se enmarca en estudios sobre la transformación y expansión de la medicalización
en el siglo XXI, y se abordan los procesos de diagnóstico y tratamiento del TDAH. El artículo
presenta datos de 1) producción y consumo mundial de metilfenidato, y datos de Argentina de 2)
importación de metilfenidato como monodroga (2003-2016); 3) envases dispensados de
atomoxetina y metilfenidato (2005-2010 y 2012-2016). Estos datos se triangulan con fuentes
cualitativas: 84 entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, entre 2007 y 2017, a
profesionales de la salud con actividad clínica, docente y de investigación de Ciudad de
Buenos Aires, Tierra del Fuego, Corrientes y Salta. Se describen y analizan tendencias argentinas c
onsonantes y disonantes con estos procesos a nivel mundial.
Palabras clave: Medicalización. Décit de atención e hiperactividad. Metilfenidato. Atomoxetina.
Argentina.
1 Introducción
El trastorno por décit de atención e hiperactividad (TDAH) y las
problemáticas a él vinculadas lo posicionan como uno de los diagnósticos
más persistentemente estudiados por las perspectivas sociales críticas.
En particular, los trabajos de Peter Conrad y sus colaboradores llevan
casi cinco décadas de estudio del TDAH como ejemplo prototípico de
las transformaciones en los procesos de medicalización de la sociedad
(CONRAD, 1975; CONRAD; SCHNEIDER, 1992; CONRAD;
POTTER, 2003; CONRAD; BERGEY, 2014; BERGEY et al., 2018).
A mediados de la década de 1970, analizó el actual diagnóstico de TDAH
(entonces denominado hiperkinesis) como caso empírico emblemático de
las conductas desviadas que suscitaron la intervención de la institución
médica en tanto agente de control social, a través de la psiquiatría y la salud
pública (CONRAD, 1975). A principios de la década siguiente empleó
al TDAH para ilustrar la medicalización de la anormalidad, y amplió el
análisis a otros saberes e instituciones, entre ellos las escuelas, familias y
compañías farmacéuticas (CONRAD, 1982). En los ‘90, incluyó a la
hiperactividad como ejemplo de medicalización de la infancia y estableció
que ésta es un segmento etario de destacado interés a los efectos del control
social, por ser a la vez depositaria de sanciones y reglamentaciones, y
objeto de acciones de prevención y protección. Esto la convierte en un
sector de la población con predisposición a quedar inserto en procesos
de medicalización (CONRAD; SCHNEIDER, 1992). En este derrotero

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT