Noviazgo y eugenesia en ámbitos latinos: 'casar selectos para parir selectos

AutorMarisa Miranda
Páginas49-78
Cad. de Pesq. Interd isc. em Ci-s. Hum-s ., Florianópolis, ISSN 1984-8951
v.15, n.107, p. 49-7 8, ago/dez 2014
50
Introducción: El noviazgo, entre la amistad y el parentesco
El tratamiento del noviazgo en perspectiva biopolítica no ha sido un tema
prioritario en las indagaciones historiográficas contemporáneas. En efecto, ese
vínculo, cuya ambigüedad lo ha ubicado de manera harto imprecisa en una especie
de lugar intermedio entre la amistad y el parentesco (los novios, en realidad, no son
ni una cosa ni la otra), estuvo dotado de una relativa relevancia en cuanto entidad
epistemológica digna de estudio. Sin embargo, resulta fundamental ponerlo aquí en
valor en cuanto puede entendérselo en su proyección hacia la conformación de una
familia. Una dimensión “futuro” que, implícita en la figura nuvial, fue también
compartida por la eugenesia, la biopolítica por excelencia del siglo XX.3 Al respecto,
cabe recordar que esa disciplina, organizada en Inglaterra por Francis Galton a
finales del siglo XIX tuvo diversas variantes, conocidas historiográficamente como
eugenesia anglosajona y eugenesia latina.
La eugenesia anglosajona comprendía las readaptaciones norteamericanas,
alemanas y escandinavas de las tesis decimonónicas; mientras que la eugenesia
latina tuvo su principal anclaje en la biotipología italiana enunciada por Nicola Pende
e instrumentada en las políticas del cuerpo instauradas durante el régimen de Benito
Mussolini.4 La diferencia ideológica fundamental entre sendas vertientes se
asentaba en sus divergencias respecto de la legitimidad de la intervención estatal en
el cuerpo humano, sea impidiendo la prosecución de una ‘vida indigna de vivir’ a
través de la eutanasia, o inhabilitando la reproducción humana de aquellos que, de
no ser esterilizados o castrados, impedirían la consecución de un prototipo mítico.
Estas intervenciones, instrumentadas en países anglosajones, fueron, en
general, rechazadas en el mundo latino, orientado siempre bajo la influencia de la
Iglesia Católica y donde la indisponibilidad del cuerpo por parte de los fieles
constituyó un gido límite a las esterilizaciones eugenésicas. Sin embargo,
paralelamente, la intervención eclesiástica fortaleció a la otra versión de la
eugenesia, la latina, que, opuesta a cualquier intento de esterilización, avalaba,
3 La eugenesia fue definida por Francis Galton en Inq uires into Human F aculty and its Dev elopement
(1883) como la ciencia encargada del “cultivo de la raza, aplicable al hombre, a las bestias y a las
plantas” (Ver ÁLVAREZ PELÁEZ, 1988, p. 79-130).
4 Sobre Pende, pueden visitarse los siguientes texto s: VALLEJO, 2004; GALERA, 2005; VALLEJO,
2005; CASSATA, 2006.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT