On the dimensions of fatherhood in adolescence/ Sobre las dimensiones de la paternidad en la adolescencia/ Sobre as dimensoes da paternidade na adolescencia.

AutorBermudez, Monica De Martino
CargoEnsayo

Introduccion (1)

Hablar de sexualidad masculina y paternidad es hablar de las representaciones sociales que las predetermina. En palabras de Connell (1987) de aquel orden de genero que coloca a nuestra disposicion todo un inventario de ideas, representaciones y conductas consideradas, por un orden social determinado, como pertinentes y adecuadas para cada sexo. Ordenes e inventarios son producto de las practicas politicas y sociales de generaciones precedentes que objetivadas en normas, instituciones, reglas, expectativas, regulan las conductas de hombres y mujeres desde su infancia.El material recogido, pareceria indicar que existe una variedad de situaciones en torno a la paternidad a edades tempranas y en entornos de pobreza: aquellos jovenes que asumen en cierta medida el cuidado o sosten de su hijo/a, familias por via paterna que lo hacen, ausencia de la figura masculina en todo el proceso. Una variada gama de actitudes frente a la paternidad y una variada gama de identidades masculinas para las cuales esa paternidad cobra significado. Las identidades masculinas "clasicas", "hegemonicas", casi "patriarcales", no son factor de proteccion a la hora de jugar la partida de la inclusion social. Tales identidades son poco flexibles, esquematicas y subordinan a la mujer. A lo que se suman las responsabilidades asociadas al hijo/ a, si es que son asumidas. Todo ello constituye un cuadro de vulnerabilidad que creemos no ser necesario profundizar. Tal vulnerabilidad que, ademas "incluye" a ese hijo/a de esa pareja adolescente.

Desde otra perspectiva, fue un proyecto enmarcado en los llamados gender studies y/o men studies, que constituyen toda una tradicion en la bibliografia anglosajona y francesa, especialmente. Pero al respecto, consideramos pertinente realizar algunas precisiones. Los estudios sobre masculinidades, desarrollados a partir de la segunda mitad de la decada de los ochenta, registraron una cuestion relevante, levantada en varios espacios de debate sobre genero, incluso en aquellos especificamente feministas: la importancia de percibir la diversidad de las voces masculinas (Vale de Almeida, 1995,1996). Connell (1987, 1995), uno de los pioneros en esa tentativa, procuro desarrollar un modelo conceptual que, dando enfasis al caracter politico de las relaciones de genero, ofreciese herramientas analiticas para expresar esa diversidad. Discutiendo las masculinidades en el marco de una sociologia politica de los hombres en las relaciones de genero, Connell (1995) consideraba, ya a inicios de los noventa, los lugares y las practicas de los varones en las relaciones de genero como objeto de esa sociologia. Las revisiones de los estudios sobre masculinidades muestran tambien la tendencia a identificar masculinidad con hombres, tanto en la bibliografia internacional como en la vernacula, como lo senala globalmente Piscitelli (1998). Estudiar masculinidades o feminidades asociadas a los cuerpos sexuados correspondientes, solamente coloca limitaciones para el analisis desde una perspectiva de genero. Los analisis concretos realizados, tanto a nivel nacional como internacional, siguiendo la perspectiva de Connell (1997), muestran ausencias que no se refieren solamente a las masculinidades en si. Si analizamos minuciosamente la produccion nacional consultada (GUIDA, 2006; GUIDA et al., 2006) podriamos indicar que ella evidencia, al mismo tiempo, la inexistencia de una problematizacion equivalente en lo que se refiere a las identidades femeninas. Por ello la necesidad de estudiar nuestro objeto desde una perspectiva de genero no dicotomica pero colocando especial interes en los varones y sus practicas subjetivas en torno a su identidad sexual y al ejercicio de la paternidad.

Estrategia metodologica

Tecnicamente la estrategia metodologica se baso en entrevistas en profundidad a varones en contextos de pobreza, cuyas edades oscilaron entre los 14 y 24 anos y que fueron padres en su adolescencia. Esta estrategia combino tales testimonios con la aplicacion de entrevistas en profundidad a las mujeres-madres de los/as hijos/as de los varones entrevistados, como forma de superar una mirada dicotomica de genero y tratar de comprender las interacciones entre los miembros de la pareja al respecto. Paralelamente se aplicaron entrevistas en profundidad a equipos tecnicos y operativos y agentes tecno-politicos de las instituciones que apoyaron el proyecto. El criterio de seleccion de la muestra teoricamente se baso en lo que Bourdieu ha denominado "competencia". Indica Bourdieu (1990, p. 57):

se puede aceptar asi que son tecnicamente competentes los que son socialmente designados como competentes, y basta designar a alguien como competente para imponerle una propension a adquirir la competencia tecnica que funda a su vez la competencia social. El numero de entrevistados se rigio por el principio de saturacion, estableciendo un minimo de 10 adolescentes entrevistados.La identificacion de la muestra se realizo a partir de los dispositivos institucionales que avalaron la investigacion y remitio al area suburbana de Montevideo. Es por ello que se seleccionaron, a partir de referentes institucionales, el grupo de adolescentes y jovenes que se presumio que "tienen algo para decir" (BOURDIEU,1990, p.57).En total se entrevistaron a diez varones y nueve mujeres. En el presente articulo, cabe aclarar que hacemos referencia al primer objetivo especifico de la investigacion, que pretendia analizar las formas de ejercicio de la paternidad por parte de varones pobres y las formas que asume su identidad masculina.

Una primera aproximacion

Tal vez una distincion en la vivencia de la sexualidad adolescente, ademas de su caracter inaugural y novedoso, es que oscila entre la infancia y la adultez, entre lo vulnerable y lo fuerte, o como indica Meler (2009b, p. 159) "entre el desamparo infantil y el poder atribuido a los adultos". Las posturas ante el hijo luego nacido y la paternidad que denominamos "nula" o "fragmentada", por decirlo de alguna manera, son expresion de la tension indicada por Meler (2009b). En el contexto reproductivo analizado (adolescencia pobre y suburbana) y de acuerdo a la bibliografia consultada, la paternidad masculina biologicamente entendida, se expresa por una serie de elementos que trataremos de sintetizar a continuacion. En primer lugar, cabe destacar que, para los adolescentes,el ejercicio sexual aparece como una practica alejada del afecto, como expresion de virilidad extrema, como elemento que refuerza la identidad masculina, al confirmar no ser homosexual ni mujer, como ya se ha dicho.Pero el material empirico recogido nos permite pensar que esto no es regla universal.El hijo es, como ya dijimos, medianamente buscado, dentro de relaciones consideradas de novios que poseen cierta historia o tiempo. En la mayoria de las historias que nuestros interlocutores contaron con amabilidad y apertura,el sexo deviene de relaciones mas o menos estables y prolongadas, en una percepcion del tiempo muy acotada y rapida, por ser simplemente adolescentes. Pero en general los adolescentes hablan de tales relaciones como consolidadas y que permiten investir no solo eroticamente a la pareja sino como padres potenciales, tambien en una situacion de tensiones ambiguas. Pues es cierta la preocupacion por el desempeno, por el estar a la altura de lo que se espera de un hombre, en fin, una serie de caracteristicas vinculadas a los padrones sexuales masculinos hegemonicos que hacen que la sexualidad sea, muchas veces, el desempeno de un rol.

Del mismo modo, el hijo...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT