Politicas Neoliberales y Postneoliberales de Formalizacion Laboral: Estrategias estatales de registracion del empleo domestico en Argentina/Neoliberal and Post-Neoliberal Policies of Labor Formalization: State registration strategies of domestic workers in Argentina.

AutorManzo, Alejandro Gabriel

I- Introduccion.

En America Latina 127 millones de personas trabajaban en 2013 en condiciones de informalidad laboral y, consecuentemente, al margen de los sistemas contributivos de la seguridad social. A partir de este diagnostico, la OIT diseno el "Programa Regional para la Formalizacion de la Informalidad" (FORLAC) que ubica a la reversion de esta problematica como uno de los principales desafios de la region (Betranou y Casanova, 2013:14).

En los ultimos anos el gobierno argentino desplego un conjunto relativamente importante de iniciativas -sistematizadas recientemente en un unico proyecto de ley-dirigidas a promocionar el trabajo registrado y prevenir el fraude laboral. Pese a ellas, aun hoy, cuatro de cada diez trabajadores se desempenan en el pais en puestos informales (Bertranou, Casanova y Lukin, 2013).

En este contexto, el Empleo Domestico Remunerado (EDR) se presenta como el ambito laboral con mayor tasa de no registracion. La significacion del EDR en el mercado laboral nacional queda en evidencia al observar que la cantidad de empleadas domesticas supera por cuatro a la de los peones rurales, es sensiblemente mayor que la de los trabajadores del transporte y comparable con la de los obreros de la construccion (Alvarez y Beccaria, 2012).

Se trata, sin embargo, de un sector que ha sido historicamente desvalorizado. En el habla coloquial, senala Catani, la mujer que se dedica a los quehaceres del hogar "no trabaja". Partiendo de este presupuesto, advierte, no es dificil explicar la situacion de vulnerabilidad en la que se encuentran esta clase de trabajadoras: "no solo se trata de un colectivo compuesto casi exclusivamente por mujeres pobres, sino que ademas se trata de mujeres que hacen trabajos propios de mujeres que no trabajan (Catari, 2011: 257)".

Esta desvalorizacion y las particulares caracteristicas del EDR han llevado a las autoridades ha implementar una serie de estrategias tendientes a adaptar la legislacion nacional a los principios que inspiran el paradigma de "Trabajo Decente para el Personal de Casas Particulares" de la OIT (Valenzuela y Mora, 2009) ?Como estas estrategicas repercuten sobre el universo del EDR procurando revertir su condiciones de vulnerabilidad? Y mas concretamente ?Como afectan su tasa de informalidad?

Este articulo pretende aportar elementos que ayuden a dilucidar estos interrogantes analizando el contenido de aquellas dirigidas especificamente a promover la registracion laboral en tres periodos con contextos macro-economicos relativamente diferentes (1999-2001, 2002-2007 y 2009-2013). Se parte de considerar que este analisis permitira observar rasgos de quiebre y continuidad en las politicas aplicadas al sector resaltando, en un mayor grado de abstraccion, diferencias y similitudes en la manera en la cual los gobiernos han abordado este fenomeno social.

A tal fin se divide en tres partes: en primer lugar, muestra los fundamentos teoricos que sustentan el presente trabajo presentando una tipologia de estrategias de "blanqueo" en base a los desarrollos de Betranou y Casanova (2013); en segundo lugar, muestra el contenido de los programas de registracion del EDR activados en Argentina entre 1999 y 2013 tomando como fuente de constatacion empirica las normas a partir de las cuales estos se instrumentalizaron; en tercer lugar, reflexiona sobre dichos programas en funcion de la tipologia expuesta y con el objetivo ultimo de delinear los principios que los han inspirado en cada uno de los periodos senalados.

II- Informalidad laboral: tipologia de estrategias de registracion del EDR.

Este trabajo se juzga en relacion de continuidad y procura avanzar, desde un enfoque estructuralista, con los desarrollos efectuados por Betranou y Casanova (2013), Gutierrez Ageito (2007), Savia, Stefani y Comas (2012), Persia, Malec y Sorokin (2011) y Neffa (2009) sobre la informalidad laboral en Argentina post-convertibilidad focalizandose, por un lado, en la situacion particular del EDR y resaltando, por otro, su dimension institucional (3).

Si bien con diferentes vertientes, este enfoque parte de considerar al capitalismo como un modo de produccion que ha dado lugar a un sistema mundial en el que se integran de manera diferenciada distintas economias de produccion asimetricas entre si. En este proceso de integracion, advierte Poulantzas, las clases, fracciones de clase y las logicas a partir de las cuales estas se estructuran en una etapa social determinada no desaparecen de una vez y para siempre en una etapa posterior sino que subsisten, se redefinen y comienzan a reproducirse de conformidad a las relaciones de produccion que esta ultima supone. Dicho de otra manera, en una formacion social concreta -a diferencia de lo que acontece en un modelo de produccion puro- coexisten sectores con distintos niveles de desarrollo e integracion a la division internacional del trabajo hegemonica en un periodo historico dado (Poulantzas, 1998).

Visto asi y en concordancia con una prolifera linea de investigacion latinoamericana, este articulo presupone que los desequilibrios existentes en los mercados laborales de la region estan asociados a una heterogeneidad sectorial marcada propia de regimenes de acumulacion de paises perifericos y dependientes como los del continente. En este sentido, Savia, Stefani y Comas aclaran que las causas de la elevada informalidad laboral de estos mercados lejos de ser superficiales y transitorias hunden sus raices en componentes estructurales profundos.

Una heterogenea composicion sectorial (...) genera un funcionamiento no articulado e integrado, tanto de la estructura social como de los mercados laborales, a la vez que no constituye un marco eficiente para una distribucion mas equitativa del ingreso. Por el contrario, tal heterogeneidad tiende a reproducir la separacion entre un sector monopolico o dinamico de la economia y un sector >, no competitivo y de subsistencia, alejando cada vez mas a este ultimo del escenario del desarrollo economico y la movilidad social (Savia, Stefani y Comas, 2012:20). El enfoque estructuralista vinculado a la informalidad laboral surgio en los '70 en oposicion a las vertientes culturalistas sustentadas en los presupuestos de la teoria de la modernidad (vgr. Lewis, Harris, Todaro) aunque, en coincidencia con estas, presento una concepcion dual -sector tradicional vs moderno- de las sociedades contemporaneas. De igual modo, en sus primeras versiones, este enfoque tendio a invisibilizar los nexos funcionales existentes entre ambos sectores (Neffa, 2009).

Fue solo a partir de la decada de los '80 y, especialmente, en la de los '90 -cuando la globalizacion modifico velozmente la conformacion de los mercados laborales de la regionque distintos autores estructuralistas rompieron con la concepcion dicotomica de sus predecesores al advertir que la informalidad escapaba a las actividades por cuenta propia de subsistencia para situarse en una amplia gama de ocupaciones tanto en la economia formal como en la informal (Betranou y Casanova, 2013:27).

Mas recientemente, estos autores han mostrado las limitaciones del enfoque estructuralista tradicional al tiempo de explicar el EDR. En primer lugar, advierten, en cuanto centrado en una perspectiva de clase tendio a restar trascendencia a otras categorias de diferenciacion-exclusion. La procedencia economica de las empleadas domesticas, senala Catani (2011), no basta para explicar los niveles de desvalorizacion del sector teniendo en cuenta que estos son superiores a los de otros sectores de semejante procedencia como, por ejemplo, el de los obreros de la construccion. Este ultimo se encuentra tambien atravesado por situaciones de pobreza y migraciones pero se diferencia del primero en cuanto a su composicion de genero. Se trata de una cualidad imposible de desdenar desde el momento en que, observan Valenzuela y Mora, en este ambito laboral se reproducen las estructuras de desigualdad que asignan a la condicion femenina la reproduccion del hogar (Valenzuela y Mora, 2009).

En segundo lugar, muestran que, en tanto focalizado en variables estructurales tendio a minimizar el caracter creativo de la conducta humana. La idea preexistente en la literatura, en terminos generales, era que las decisiones del trabajador no influian en los niveles de formalidad (Garganta, 2012:8). En discrepancia con esta idea la "perspectiva del escape" sostiene que, en la practica, algunos de ellos y los empleadores eligen desempenarse en el sector informal, o eligen hasta que punto conviene

cumplir con la legislacion. Asi, los sujetos dejan de ser considerados como agentes meramente pasivos y guian sus practicas de conformidad a un analisis de costo-beneficio de la registracion (Betranou y Casanova, 2013:30). Esta nocion de eleccion -que en el caso del EDR en Argentina cobra importancia por la extension de los planes asistencial- no debe pensarse aqui en terminos individuales y abstractos sino, por el contrario, en el marco de las condiciones estructurales que no solo limitan sino que conforman a dichos sujetos (Poulantzas, 1998).

Otro aspecto a tener en cuenta en este acapite se refiere a las cualidades del Sistema de Seguridad Social (SSS) argentino. Este sistema, de forma global, se compone de seguros de salud (obra social), por accidentes de trabajo (ART) o desempleo, asignaciones familiares, regimenes de jubilacion y/o pension, y otros dispositivos de asistencia social que exceden al ambito propiamente laboral y cubren a la poblacion frente a enfermedades y riesgos sociales varios (vgr. planes asistenciales) entre los que se destaca la Asignacion Universal por Hijo (AUH) (4).

En este sentido, es relevante senalar que el sistema contributivo principal y que da pleno acceso a sus beneficios es el de los trabajadores dependientes. Ahora bien, ademas de este, existen tres regimenes diferenciados para trabajadores independientes (vgr. monotributistas, monotributistas sociales y autonomos) y uno especial para el...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT