Por una Teoría Queer del Derecho de las personas y las familias

AutorDaniel Borrillo
CargoProfesor de Derecho privado en la Universidad de Paris Ouest Nanterre/La Défense. Investigador asociado al CNRS (Centre nacional de la recherche scientifique)
Páginas27-51
Por una Teoría Queer del Derecho de las
personas y las familias
Daniel Borrillo*
1. Introducción: La teoría Queer
De origen inglés, el termino queer significa bizarro, extraño o anormal.
A comienzos del siglo XX comienza a tomar una connotación nueva para
referirse a los comportamientos que no corresponden a la norma sexual
y, de manera injuriosa, hace referencia a los gays y lesbianas quienes, más
tarde, se reapropiaron del concepto para autodefinirse. Aunque luego la
palabra gay reemplazó a queer, esta última reaparece en 1990, en Nueva
York, con el nacimiento del grupo radical Queer Nation que va a denunciar
el conformismo de las asociaciones gay de la clase media blanca y proponer
una acción política más amplia en la que puedan reconocerse todas las mi-
norías sexuales (travestis, transexuales, locas, afeminados, sadomasoquis-
tas, marimachos…). Como subraya Didier Eribon : “Queer es una manera
de buscar la disolución de las fronteras para que, tanto otras identidades
(transgénero, bisexual, travesti…) cuanto la multiplicidad de identidades
gay y lesbianas (maricas, tías, camioneras, femmes…) encuentren, todas
ellas, un lugar en un movimiento contestatario de las normas sexuales, cul-
turales y sociales”1. Teresa de Laurentis es la primera en utilizar académi-
camente la palabra queer en su seminario de la Universidad de California
* Profesor de Derecho privado en la Universidad de Paris Ouest Nanterre/La Défense. Investigador asociado
al CNRS (Centre nacional de la recherche scientifique). E-mail: borrillo@u-paris10.fr
1 ERIBON, 2003, p. 394.
Direito, Estado e Sociedade n.39 p. 27 a 51 jul/dez 2011
28 Daniel Borrillo
en 1990 para denunciar el carácter heterosexista de los estudios sobre la
homosexualidad1. La Teoria Queer (las mayusculas utilizadas por la pro-
fesora de Laurentis son una manera irónica de mofarse de la pomposidad
de las teorías científicas) se nutre de diversas investigaciones que, desde
los años 1950, no han cesado de analizar los mecanismos de la domina-
ción patriarcal. Dos décadas antes, la antropóloga estadounidense Margaret
Mead en su célebre libro Coming of Age in Samoa: a Psychological Stu-
dy of Primitive Youth For Western Civilisation (1928) demuestra que los
comportamientos propios al hombre y aquellos atribuidos a la mujer son
el resultado de condicionamientos sociales. Según Mead, la naturaleza es
maleable pues obedece a las pulsiones que le comunica el cuerpo social.
Una parte del feminismo no tardará en apropiarse de dicha corriente cul-
turalista y en denunciar la naturalización de las características biológicas
atribuidas a las mujeres y sobre todo los papeles psicológicos y sociales que
se deducen de dicha imputación natural.
Los primeros trabajos sociológicos sobre el género provienen de inte-
lectuales comprometidos con el movimiento feminista y tienen en común
la crítica al universalismo, presentado hasta entonces como pura y exclu-
sivamente masculino. Los estudios de Jeanne Bouvier2 o Léon Abensour3,
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, así como la obra de Édith
Thomas en los años 1950, por citar algunos ejemplos, intentan escribir la
historia desde la perspectiva ignorada de la mujer.
Si el feminismo permitió sacar a la luz la mitad oculta de la humani-
dad no ha dejado, sin embargo, de razonar en términos binarios es decir
presuponiendo la existencia de dos géneros estables. Conocida como dife-
rencialismo, dicha corriente feminista sostiene que el acceso a la igualdad
debe realizarse teniendo en cuenta la especificidad de uno y otro sexo: “Al
simbolismo fálico, hay que oponer el simbolismo uterino polimorfo”4.
El Derecho es denunciado por el feminismo como un instituto mas-
culino y para democratizarlo bastaría pues con feminizarlo. Este objetivo
reivindicado por una parte del feminismo institucional pone de manifiesto
la continuidad del pensamiento binario inclusive dentro de la estructura
1 DE LAURENTIS, 1991.
2 BOUVIER, 1928.
3 ABENSOUR, 1913 y 1923.
4 IRIGARAY, 1977.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT