Vino nuevo en viejos odres. Perspectiva microestructural, redes y fuentes tradicionales

AutorFederico Fernández - Juan Pablo Ferreiro
CargoCONICET, F. Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, Argentina - CONICET, F. Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Páginas157-184
157
v. 19, n. 40, 2014.
p. 157-184
ISSN 1518-2924
Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 19, n.40, p .
157-184, mai./ago., 2014. ISSN 1518-2924. DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p157
Vino nuevo en viejos odres. Perspectiva
microestructural, redes y fuentes tradicionales
New wine in old wineskins. Microstructural perspective,
networks and traditional sources
Federico FERNÁNDEZ1
Juan Pablo FERREIRO2
RESUMEN
A partir de fuentes dispersas, no seriadas, pre-estadísticas, cualitativamente pobres,
categorialmente problemáticas, parcialmente estandarizadas y que presentan un porcentaje
importante de inestabilidad en la identificación patronímica desarrollamos una estrategia de
pesquisa que potencia algunos aspectos y propiedades particulares de este tipo de informaci ón
y que produce conocimiento antropológico válido, novedoso, significativo y no trivial sobre la
estructura y organización locales en un conjunto de poblados montañeses selváticos de las
yungas orientales de la provincia de Jujuy, noroeste de la República Argentina. Asimismo,
pretendemos mostrar cómo las decisiones y estrategias del proceso de investigación fueron
afectadas por el tipo y calidad de las fuentes, y cómo el proceso autocorrectivo que implicó el
análisis de redes sociales al que sometimos la información permitió problematizar categorías
histórico-antropológicas tradicionales y dar cuenta de tendencias y regularidades subyacentes a
la masa de información ordenada.
PALABRAS CLAVE: Redes sociales. Valle Grande. Nivel meso. Genealogía. Parentesco. Estructura
local.
ABSTRACT
From scattered, not serial, pre-statistics, qualitatively poor, categorically problematic, partly
standardized sources, and having a significant percentage of instability in the patronymic
identification, we developed a research strategy that enhances some aspects and particular
properties of this information and produces valid, novel, meaningful and nontrivial
anthropological knowledge about the structure and organization in a local set of jungle
mountain villages of Eastern yungas in Jujuy, northwestern argentinean province. We also
wanted to show how the decisions and strategies of the research process were affected by the
type and quality of the sources, and how the self-correcting process that involved the analysis of
social networks to which we submitted the information allowed to problematize historical-
anthropological traditional categories and give account underlying trends and the mass of
information ordered regularities..
KEYWORDS: Social networks. Valle Grande. Meso level. Genealogy. Relationship. Local
structure.
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons.
1 CONICET F. Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, Argentina -
antropo428@yahoo.com.ar
2 CONICET F. Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, Argentina -
ferbray@arnet.com.ar
DOSSIÊ
Recebido em:
08/02/2014
Aceito em:
05/08/2014
158
1 PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS
El interés que nos llevó a escribir este trabajo fue el de reflexionar sobre
la producción de información básica sobre las formas de organización y
estructuración del parentesco en las poblaciones rurales aborígenes de la región
yungueña de Valle Grande, en el oriente de la provincia de Jujuy durante el siglo
XIX. Esta ha sido, y así continúa siendo, una de las zonas más alejadas, de peor
conocimiento y vías de comunicación del territorio provincial. Su aislamiento es
ya plurisecular y se refleja en la ausencia relativa de datos referidos a su
población. Las características generales de la zona, una cuenca alta cuyas
cumbres llegan a los 5000 msnm; y la zona de la baja cuenca, húmeda y selvática
que alcanza los 400 hacen de ésta un conjunto de quebradas y valles con
importantes límites naturales con el exterior, la quebrada de Humahuaca hacia
el O, el Chaco hacia el E, y una extensa zona de características similares que se
extiende hacia el N, hasta la frontera con Bolivia, por espacio de unos 200 kms.
Este territorio fue utilizado, durante todo el siglo XIX, como un espacio
productivo de baja intensidad destinado a la cría de ganado mayor y menor y a
la labor de pequeñas huertas familiares; recursos todos destinados
fundamentalmente al autoconsumo familiar y local.
Este aislamiento relativo se expresó, en términos de información, en
fuentes dispersas, no seriadas, pre-estadísticas, cualitativamente pobres,
categorialmente problemáticas, parcialmente estandarizadas de acuerdo a
criterios diversos y exhibiendo un porcentaje importante de inestabilidad en la
identificación patronímica.
La producción de conocimiento histórico-antropológico válido,
novedoso, significativo y no trivial en tal contexto documental nos obligó a un
arduo trabajo artesanal de validación, ordenamiento, y estandarización de la
información, en el que resultó decisivo el aporte del denominado Análisis de
Redes Sociales. Este conjunto de procesos se orientó desde una perspectiva
micro-estructural que pretende la reconstrucción parcial de las unidades
domésticas, sus genealogías y sus formas de sociabilidad familiar básica,
reconociendo dos grandes niveles analíticos autónomos pero articulados: micro
y meso.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT