Cuestión social, Estado y políticas asistenciales: lógicas y tendencias en la Argentina reciente/Social issue, state, and care policies: logics and trends in recent Argentina Questão social, Estado e políticas assistenciais: lógicas e tendências na Argentina recente.

AutorMallardi, Manuel W.
CargoARTIGO

O propósito do presente artigo é abordar a trajetória da política assistencial nacional na Argentina recente, particularmente durante o período 2009-2019, década em que se sucederam as presidências de Cristina Fernández de Kirchner e de Mauricio Macri. Considerando que a política assistencial é desenvolvida na pretensão de responder a requerimentos específicos da reprodução capitalista, são analisados os lineamentos institucionais e os níveis de cobertura de três linhas programáticas com continuidade no período estudado, a fim de dar conta de como sua evolução se relaciona aos reajustes impostos pela reprodução social, relativizando a relevância dos aspectos político-ideológicos dos distintos governos mencionados. Palavras-chave: crise; Estado; políticas assistenciais; Argentina.

Introducción

El presente artículo se inscribe en una trayectoria colectiva sobre el análisis de la dinámica que adquiere la intervención estatal sobre distintas expresiones de la "cuestión social" en la particularidad de Argentina en las dos primeras décadas del siglo XXI, haciendo especial énfasis en el periodo 2009-2019. Este último período permite puntualizar las reflexiones en las lógicas y formas que asume la política asistencial en un mismo país considerando la sucesión de distintos gobiernos nacionales, los cuales retóricamente se plantean como antagónicos. Así, la cronología histórica nos permite identificar un ciclo kirchnerista, que comprende el período 2003-2015, cuando se suceden los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), y el período de la Alianza Cambiemos, con la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019).

A fin de identificar las determinaciones sociohistóricas de la política asistencial nacional argentina, se inscribe su dinámica en el proceso histórico que se inauguró con la crisis de 2001, la cual trastocó los consensos políticos existentes, para luego particularizar en el período que se inicia en el año 2009, cuando se destaca la puesta en práctica de la Asignación Universal por Hijo, experiencia doméstica de programa de transferencia monetaria condicionada, y el desarrollo de una política asistencial sistemática sobre el problema del desempleo. Además, por su relevancia en torno a la masividad de sus prestaciones, se considera el programa PROGRESAR, destinado a la población joven inserta en el sistema educativo.

Expositivamente, el artículo incluye cuatro apartados articulados. Mientras que en el primero se presentan las principales dimensiones analíticas e hipótesis que guían el trabajo que se viene llevando a cabo, en el segundo se abordan los elementos que caracterizaron la aludida crisis de 2001 y el desarrollo inmediato de la política asistencial. En el tercer apartado, por su parte, se profundiza el análisis de la política asistencial argentina durante el período 2009-2019, para luego, en el último apartado, realizar las principales consideraciones de los aspectos trabajados hasta el momento.

Dimensiones analíticas e hipótesis de trabajo

El análisis de la intervención estatal sobre las distintas expresiones de la "cuestión social", necesariamente remite a precisar qué concepciones subyacen en nuestras formas de asumir la "cuestión social", el Estado y las políticas asistenciales, como así también establecer las interrelaciones dialécticas que existen entre los procesos que se pretenden explicar. Al respecto, a partir de retomar los argumentos desarrollados al interior de la tradición marxista, aproximarnos a dichos procesos supone considerar la dinámica compleja que se produce entre las relaciones de explotación y dominación que se concretan en la reproducción social.

La "cuestión social", aprehendida desde una perspectiva heredera del pensamiento marxista, supone considerar las múltiples determinaciones que convergen en el proceso de empobrecimiento de amplios sectores de la población en el marco de las relaciones de producción y reproducción capitalista. Tal como se ha sintetizado en otros trabajos (MALLARDI, 2019, 2016; MALLARDI; MOLEDDA, 2021), la "cuestión social", entendida como expresión de la contradicción entre capital y trabajo, articula procesos vinculados dialécticamente a la instauración del modo de producción capitalista, en los cuales la distribución desigual de la riqueza socialmente producida conlleva al empobrecimiento de la clase trabajadora en relación con el enriquecimiento de los sectores capitalistas; y, en estrecha relación, la movilización y reivindicaciones de distintos sectores y fracciones que conforman la clase trabajadora y su configuran como un actor político fundamental en la sociedad burguesa (NETTO, 2002, 2002b, 2003; IAMAMOTO, 1997; MARTI-NELLI, 1997; PIMENTEL, 2007). La "cuestión social" implica determinaciones históricas objetivas que condicionan la vida de los individuos sociales, como así también dimensiones subjetivas, fruto de la acción de los sujetos en la construcción de su historia (IAMAMOTO, 2007).

Sobre esta base, y asumiendo la reproducción social capitalista en tanto proceso totalizante y contradictorio, las relaciones de explotación son asumidas en estrecha relación con las relaciones de dominación, donde la forma política que se materializa en el Estado (HIRSCH, 2005; HOLLOWAY; PICCIOTTO, 2017), reproduce y procesa las contradicciones que se desarrollan en los procesos de explotación económica (BONNET; PIVA, 2017). El proceso de estatalización de la atención a las distintas expresiones de la "cuestión social" supone la presencia de determinados requerimientos del sistema capitalista y la emergencia de reivindicaciones de la clase trabajadora en el marco de las confrontaciones con el capital. La existencia de prestaciones sociales por parte del Estado se vincula, por lo tanto, a la necesidad de asegurar la presencia de trabajadores dispuestos objetiva y subjetivamente a insertarse al mercado de trabajo - es decir, constituirse como asalariados (HIRSCH, 2017). Y, en particular, la dimensión asistencial de la intervención estatal se vincula a la necesidad de incidir sobre la capacidad de subsistencia físico-biológica de la clase trabajadora pobre y sostener sus atributos productivos mínimos (VVAA, 2020).

La política asistencial, aprehendida en relación con sus múltiples determinaciones, articula lógicas y tendencias al interior de la estructura estatal, como así también su funcionalidad histórica a partir del proceso de adecuación a los requerimientos de la reproducción capitalista. Así, tanto para pensar el desarrollo de las políticas públicas en general (ÁLVAREZ HUWILER; BONNET, 2019, 2022), como de las políticas asistenciales en particular (FER-NÁNDEZ; MALLARDI, 2022) se asume el carácter anárquico del desarrollo capitalista y, en estrecha relación, la procesualidad que caracteriza a dichas políticas adquiere una racionalidad adaptativa que se configura en el mecanismo de "ensayo y error".

Asumiendo esta racionalidad adaptativa del proceso de política pública, la continuidad del artículo se encuentra orientada por un conjunto de supuestos que se configuran en hipótesis directrices de trabajo. Al respecto, a partir de considerar la trayectoria argentina, se analiza la política asistencial, en primer lugar, en relación con la crisis como momento de reajuste a los requerimientos de la reproducción capitalista y, en segundo lugar, el alto grado de independencia entre dichas políticas y las orientaciones políticoideológicas gubernamentales.

"Cuestión social" y políticas asistenciales en la Argentina post 2001

La dinámica que adquiere la política social en general y la política asistencial en particular en la Argentina reciente se explica por los procesos económicos, políticos y sociales que se inauguran con la crisis de 2001 (FERNÁNDEZ; MALLARDI, 2022). Centralmente, la hipótesis analítica que orienta la reconstrucción de este proceso remite a considerar que dicha crisis, articulando niveles altos de pobreza y desempleo con el alza de la movilización y conflictividad social, significó la crisis de la asistencia estatal selectiva, fragmentada y desterritorializada, propia del período de la década de 1990 durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem.

Vale...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT