Desigualdad y pobreza en méxico 1984-2010: ¿deterioro de la situación social en México?

AutorGenaro Aguilar Gutiérrez
CargoDoctor en Ciencias Económicas por la Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil
Páginas31-52

Page 32

1. Introducción

Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de México (dados a conocer a mediados de julio de 2011), que contienen el perfil de ingresos de las familias mexicanas en el año 2010, muestran que la desigualdad y la pobreza en México continúan su tendencia creciente, iniciada en 1984. La comparación de los perfiles de ingreso entre 1984 y el año 2010 permite costatar, a partir de los microdatos de la ENIGH y, por lo tanto, sin subestimar los índices de Gini, de Theil, de Foster, Greer y Thorbecke y el de Sen que ocurrió un aumento importante en la desigualdad y la pobreza en México. Estos resultados son un indicador claro de la falla del modelo mexicano de integración económica a los circuitos comerciales y financieros internacionales que se adoptó después de 1985.

El problema de la distribución del ingreso y del combate a la pobreza se está transformado en un elemento polarizador de todas las críticas dirigidas a la política económica implementada en México a partir de 1985 y vigente en la actualidad. En México, diversos estudios recientes se han realizado para analizar la evolución intertemporal de la distribución del ingreso; algunos de ellos concluyen sin lugar a dudas un incremento de la desigualdad (Tello: 2010; Jusidman: 2009; Backhoff, et al. 2007; Miguel, et al. 2007) otros enfatizan oscilaciones diversas, pero no hacia una mejor distribución (Yúnez, et al. 2009; CEFP: 2008); y muy pocos indican una disminución en la desigualdad de la distribución del ingreso (Coates: 2010). En particular, el estudio de Coates en la CEPAL tiene la falla de concluir con cálculos a partir de datos agregados en la distribución del ingreso en México, subestimando por lo tanto la desigualdad. En el presente trabajo mostramos que si se realizan los cálculos de la desigualdad a partir de los microdatos y si se toman en cuenta las transferencias que ocurren dentro de una unidad familiar; es decir, si se toma como unidad de análisis el ingreso familiar per capita de los hogares de México con microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; la desigualdad aumentó en todas las regiones de México de 1984 a 2010.

Siguiendo la literatura económica de vanguardia en la materia (Hoffman: 2007; Kageyama y Hoffmann: 2006 y Paes de Barros, et al. 2006), en esta investigación mostraremos, primero, los aumentos registrados en la desigualdad y la pobreza en México entre 1984 y 2010, proporcionando un análisis regional y estatal. A continuación realizaremos una aproximación a las causas de la desigualdad, basándonos, para ello, en los resultados de un modelo econométrico en que el nivel de ingreso es explicado tanto por las características estructurales de la economía como por las socioeconómicas de los receptores de ingreso. En la segunda parte es presentada la distribución del ingreso individual y, alternativamente, la distribución del ingreso familiar per capita para fundamentar la idea de que es importante tomar en cuenta las múltiples transferencias de ingreso que se procesan al interior de la unidad familiar cuando se estudian los niveles de bienestar y pobreza. La tercera sección es un análisis del comportamiento de la desigualdad en la distribución del ingreso entre 1984 y 2010, mostrando algunas diferencias regionales y sectoriales consideradas relevantes. En la cuarta parte es presentado el modelo de regresión lineal múltiple empleado para estimar el impacto de algunas variables socioeconómicas relevantes sobre el ingreso y la pobreza de los individuos. La última sección muestra las principales conclusiones del estudio.

Page 33

2. ¿Individuos pobres en familias ricas?

Para analizar la distribución es necesario seleccionar el universo de investigación. Considerar como objeto de análisis a los individuos aislados, por ejemplo, significa hacer abstracción de las múltiples transferencias de ingreso monetarias y, principalmente, no monetarias (tales como alimentación, habitación, vestuario, y salud) que se procesan dentro de la unidad familiar y tratar a los individuos como unidades independientes.

El cuadro 1 muestra la distribución del ingreso entre la población económicamente activa en México, incluyendo sólo a los individuos con algún tipo de ingreso positivo en el año 2010. La primera columna muestra los diferentes estratos de población ordenados en valores descendientes de ingreso. Así, el 1% superior se refiere al 1% de la población con ingreso más elevado; el 5% comprende a los 5% con ingreso más elevado, inclusive el 1% superior. Enseguida tenemos la distribución por décimos de la población económicamente activa, comenzando, también, por los 10% más ricos y terminando con los 10% más pobres.

En el cuadro 1 se puede observar el porcentaje de ingreso que corresponde a cada uno de los diferentes estratos de la población. La segunda columna muestra los porcentajes de ingreso correspondiente a cada grupo. La tercera y cuarta muestran, respectivamente, valores acumulados de los ingresos más altos hasta los más bajos y viceversa. La quinta y sexta columnas muestran, respectivamente, el ingreso medio en dólares y el ingreso medio real (esto es, considerando el deflactor, como ha sido definido en la metodología) por estratos de población. Finalmente, las dos últimas columnas presentan los ingresos relativos de cada grupo, en relación al ingreso mediano (columna 7) y en relación al ingreso medio (columna 8). En la parte inferior del cuadro están relacionados algunos índices de desigualdad (Gini, T de Theil y su dual) bien como los ingresos mediano y medio. Es importante notar que, por tratarse de la población económicamente activa, el total de personas es de alrededor de 41.3 millones de personas.

Cuadro 1. Distribución del ingreso entre las personas económicamente activas en México, 2010.

[NO INCLUYE CUADRO]

Page 34

* Estos porcentajes se refieren al ingreso acumulado hasta los 99 y los 95% de la población, respectivamente.

Así, los 1% más ricos reciben 13.89% del ingreso total y los 5% más ricos se apropian de 31.98% del ingreso nacional.

Fuente: Construida con los datos individuales de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI, México, 2011.

Se verifica que los 1% más ricos de la población detentan 13.9% del total del ingreso y tienen un ingreso medio de US$10,669 mensuales. Considerando los 5% más ricos, la participación relativa se eleva a 32.0% y el ingreso medio mensual cae hacia US$ 3,474. El ‘primer’ décimo de la distribución (los 10% más ricos) detentan prácticamente 44.4% del total, con un ingreso medio de US$ 1,909. En el décimo siguiente se observa una caída brusca en la participación que es de 15.8% del ingreso total y el medio cae hasta US$ 1,211. Después de ese décimo, las reducciones en las participaciones de los diferentes grupos son menores, sugiriendo una mayor desigualdad entre los estratos más ricos si la comparamos con la que existe entre los grupos más pobres de la población (si bien que los 10% más pobres reciben sólo US$ 38 por mes mientras que el décimo siguiente tiene ingreso medio 3.4 veces mayor, de US$ 128 mensuales).

Es importante notar la magnitud de la diferencia entre el ingreso mediano (US$ 449) y el ingreso promedio (US$ 768), que indica una fuerte asimetría positiva en la distribución. Con esto, el ingreso relativo del 1% superior varía de 24 a 14, según sea hecha la comparación en relación al ingreso mediano o en relación al ingreso medio. Los 50% más pobres de la población tienen percepciones inferiores al ingreso mediano y los 70% más desfavorecidos tienen ingreso menor al promedio. No obstante, estas conclusiones son verdaderas sólo tratándose del análisis de la distribución del ingreso entre individuos aislados. Imaginemos una familia con sólo dos personas. Una de ellas, ingeniero, gana, digamos, US$ 2,000 mensuales mientras que la otra recibe sólo US$ 200 (para facilitar el ejemplo, supongamos que el grado de escolaridad de esta segunda persona es sólo primaria). El resultado será que el ingeniero podrá ser clasificado dentro del estrato de los 5% más ricos de la población y la otra persona estará en la parte inferior de la distribución, entre los más pobres, en el segundo o tercer décimo.

¿Existen personas con “ingreso de pobre” viviendo en familias con individuos relativamente ricos? Debe quedar claro que el resultado inmediato de la agregación de los individuos por familias resulta en el aumento del ingreso de los individuos con ingreso personal inferior al ingreso per capita de su familia. En el caso del ejemplo, el ingreso medio per capita de las dos personas es de US$ 1,100. Con esto, ambas quedarían entre el octavo y el noveno décimo, en lugar de quedar, cada una, en un extremo diferente de la distribución.

El cuadro 2 muestra la distribución del ingreso familiar per capita en México en el año 2010. Se verifica que el 1% de la población más rica detenta 9.56% del ingreso total y tiene un ingreso medio de US$ 2,200 por mes. Los 5% más ricos tienen 27.85% del ingreso total y el ingreso medio mensual cae a US$ 1,365. Los 10% más ricos se apropian de 40.79% del total, con un ingreso medio de US$ 1,303. En el décimo siguiente se observa una caída brusca en la participación, pasando para 15.5% del total, con un ingreso medio de US$ 1,282. Después de ese décimo, las reducciones en las participaciones de los diferentes

Page 35

grupos son menores, sugiriendo, nuevamente, una mayor desigualdad entre los estratos más ricos. Las diferencias en las medidas de desigualdad entre las dos distribuciones analizadas son significativas: la participación de los 10% más ricos pasa de 44.40% a 40.79% y el índice de Gini de 0.566 a 0.565. Además de ello, es importante...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT