O'Donnell y el Caso Venezuela

AutorCarlos A. Romero
CargoPolitólogo venezolano y profesor universitario
Páginas191-195

Page 191

Hace unos pocos meses la comunidad de cientistas políticos latinoamericana recibió con mucho pesar la triste noticia sobre el fallecimiento del destacado profesor Guillermo O’Donnell.

Argentino de nacimiento, O’Donnell se destacó como un politólogo de fama mun-dial quien dedicó su vida profesional a analizar las causas que de alguna manera u otra impiden el pleno ejercicio de la democracia en la región.

Desde el comienzo de su carrera académica, el autor se distinguió por sus aportes originales y polémicos, desafiando el convencionalismo teórico de la época que pretendía sin más implantar en nuestros países la senda moderna que propagaba la política comparada occidental. Estamos hablando de lo que se conoció como la “ecuación optimista”, vale decir que a un mayor desarrollo económico se daría un mayor desarrollo político. O’Donnell criticó esa tesis, enfatizando que la profundización del capitalismo suponía por el contrario, un régimen autoritario que fuera capaz de reducir las demandas sociales a favor de la acumulación de capital.

Años más tarde y a propósito de la redemocratización de algunos países suramericanos, el profesor O’Donnell se dedicó a estudiar cómo se podía lograr y mantener la estabilidad política en el seno de ese nuevo impulso democrático. En ese camino él lanzó un poco más tarde, la tesis de la democracia delegativa, puntualizando que el poder ejecutivo debía ser fuerte y centralizado para evitar una fractura del orden político.

Al final de su brillante carrera, O’Donnell se concentró en investigar y publicar sobre temas de la ética política, principalmente sobre la “calidad” de la democracia, ocasión en la cual el autor dejó un importante legado intelectual1.

En sus estudios sobre política comparada, Guillermo O’Donnell no analizó el caso venezolano. Si bien es cierto que la literatura especializada insiste en el carácter sui generis

Page 192

de nuestro sistema político, llama la atención que el politólogo argentino no hubiera indagado sobre el mantenimiento de la democracia venezolana y de su transformación desde adentro, sin generar una ruptura institucional.

Trataremos en estas breves líneas de discutir sobre este caso, como un aporte al tratamiento de los temas que O’Donnell manejó durante su vida académica y desde luego como un homenaje póstumo a su figura universal.

Recordemos que la literatura de ciencia política, especialmente en el área de la política comparada, se ha desarrollado una discusión muy interesante sobre el origen y el mantenimiento de los sistemas políticos.

Para algunos autores, la economía es el factor principal para entender cómo ellos llegan a un punto de equilibrio o por el contrario, comienzan a desestabilizarse, a través del control de la distribución de la renta pública o la redistribución de la renta privada. Para otros, la política es el factor principal para explicar ese equilibrio o desestabilización, ya sea a través de la conformación de coaliciones políticas y pactos partidistas o simplemente por la imposición de regimenes autoritarios, en donde la toma de decisiones sea un proceso excluyente2.

Daron Acemoglu y James A. Robinson en su aclamado libro “Economic Origins of Dictatorship and Democracy han analizado qué es lo que determina que un país sea democrático o no, concluyendo que en democracia los ciudadanos participan en el proceso político y en la no-democracia ellos no participan y que “en la mayoría de las veces, las políticas a favor de la mayoría coinciden con una política favor de los pobres, especial-mente dentro de una gran tendencia a redistribuir el ingreso de los ricos a los pobres. En contraste, en una no-democracia se favorece a la elite que generalmente opta por políticas que son menos mayoritarias que en democracia”3.

Estos autores presentan un visión dicotómica entre las condiciones para la demo-cracia y para su antitesis, la dictadura y por lo tanto determinan que los ciudadanos tienen en los regimenes no-democráticos un poder de facto y no de jure ya que en “la no-democracia, la elite monopoliza el poder de jure pero no necesariamente el poder político de...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT