El papel del movimiento Jaranero en la salvaguarda del fandango Jarocho (México)

AutorMelba Sonderegger, Giane da Silva Mariano Lessa
CargoEgresada del Programa de Posgraduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana/Doctora en Memória Social por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
Páginas60-78
Melba Sonderegger Cadernos Prolam/USP, v. 17, n. 33, p. 60-78, jul./dez. 2018
Giane Lessa DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.151949
60
EL PAPEL DEL MOVIMIENTO JARANERO EN LA SALVAGUARDA DEL
FANDANGO JAROCHO (MÉXICO)
THE ROLE OF THE JARANERO MOVEMENT IN THE SAFEGUARDING OF FANDANGO
JAROCHO (MEXICO)
Melba Alí Velázquez Mabarak Sonderegger1
Giane da Silva Mariano Lessa2
Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil
Resumen El fandango jarocho es un evento festivo comunitario con música y baile, producto del
mestizaje, cuya tradición hunde sus raíces desde la época colonial. Durante la primera mitad del
siglo XX, el fandango jarocho atravesó un punto crítico para la continuación de su práctica, por lo
que, a partir de la década de los 80, surge un colectivo interesado en su investigación, revitalización
y difusión, denominado Movimiento jaranero. En estas páginas se explicita el proceso de
salvaguarda del fandango jarocho iniciado por el Movimiento jaranero, entendido como una
articulación socio-estatal, que buscó garantizar una generación de relevo y la pervivencia del
fandango. Como resultado de la tensión entre pasado y presente, actualmente el fandango y el son
jarocho el género musical que le hace parte se manifiestan en diversas esferas y con variaciones
que alcanzan incluso la fusión con otros géneros musicales.
Palabras clave: Fandango jarocho, Salvaguarda, Patrimonialización, Culturas populares.
Abstract: Fandango jarocho is a festive community event including music and dancing, born out
of the blending of cultures, with roots that run as deep as the colonial era. For the first half of the
20th century, the continued practice of the fandango jarocho went through difficult times, and it
was not until the eighties that a collective known as Movimiento Jaranero emerged with an interest
in its investigation, dissemination and revitalization. The following pages detail the safeguarding
process carried out by the mentioned collective, analyzing it as an articulation of society and state
for the purpose of guaranteeing the fandango survival through a new generation that would take it
over. Currently, as a result of the tension between past and present, both the fandango and the son
jarocho (which is the musical genre that sustains the practice) have found expressions in various
scenes, presenting variations that even encompass fusion with other musical genres.
Keywords: Fandango jarocho, fandango caiçara, safeguarding, patrimonialization, popular
cultures.
1 Egresada del Programa de Posgraduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos de la Universidade Federal
da Integração Latino-Americana. Licenciada e n Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana. E-
mail: melba_sonderegger@hotmail.com
2 Doctora en Memória Social por la Universidade Federal do Estad o do Rio de Janeiro. Pr ofesora adjunta de la
Universidade Federal da Integração Latino-Americana.
Melba Sonderegger Cadernos Prolam/USP, v. 17, n. 33, p. 60-78, jul./dez. 2018
Giane Lessa DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.151949
61
1 EL FANDANGO EN MÉXICO
Señores, qué son es este
Señores, el fandanguito
la primera vez que lo oigo
válgame dios qué bonito.
-El fandanguito, son jarocho
El término fandango posee múltiples acepciones que varían según la región desde la que
se enuncia; su etimología, incluso, es resbaladiza. El término no encuentra definición clara de sus
orígenes autorales, espaciales y temporales, generando polémica entre los investigadores que
intentan arrojar luces sobre su génesis. Para Antonio García de León, la palabra deriva del
kimbundu fanda, que significa fiesta o convite, al que se le agregó el sufijo hispano ango, de
tono despectivo (GARCÍA, 2006, p. 27). Esta probable raíz de la lengua angolana se explica a la
luz del comercio de esclavos africanos con dirección al Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII,
preponderantemente hombres y mujeres capturados en el África bantú (NGOU-MVE, 1994).
Respecto al origen del fandango como género bailable y musical, muchas hipótesis han
surgido para aclarar la cuestión. Núñez señala que el fandango “fue traído [a América] por los
españoles, más bien por los andaluces que tanto lo usaban antiguamente” (NÚÑEZ, 1932, p. 187).
Por otro lado, Pereira afirma que “[...] considerar os fandangos como expressão cultural ibérica é
um engano. Os estudiosos da cultura popular europeia localizam a origem dos fandangos na
América Latina, inclusive daquela modalidade que se tornou uma tradição espanhola” (PEREIRA,
apud FERRERO, 2006, p. 317). Otro historiador que concuerda con esta idea es Peter Burke, quien
registró que “o fandango veio da América para a Espanha por volta de 1700” (BRITO, apud
FERRERO, 2006, p. 317).
Si, como estos investigadores apuntan, el fandango surgió por primera vez en las colonias
americanas, habría emergido como resultado de la llegada de los colonizadores iberos, herederos
a su vez de miscigenaciones culturales árabes, andaluzas, napolitanas, canarias y portuguesas, y
en el crisol del nuevo continente se habría mezclado con elementos de la cultura indígena y
africana, dando origen a variantes de fandangos que evolucionaron a través de sus propios procesos
en los países latinoamericanos, desde la implantación de las colonias, la formación de los Estados

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT