Clandestinidad y lucha armada: una mirada desde el género. el caso de 'Mery' en la clandestinidad del partido comunista de Chile

AutorJaviera Libertad Robles Recabarren
CargoProfessora de História e Ciências Sociais e Graduada em Educação pela Universidade Academia de Humanismo Cristiano, Providencia, Santiago - Chile
Páginas131-148
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p131
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
CLANDESTINIDAD Y LUCHA ARMADA: UNA MIRADA DESDE EL GÉNERO. EL
CASO DE “MERY” EN LA CLANDESTINIDAD DEL PARTIDO COMUNISTA DE
CHILE
Javiera Libertad Robles Recabarren1
Resumen:
El presente trabajo centra su preocupación en la participación de la mujer en la lucha
contra la dictadura militar de Chile (1973 1988), con el objetivo de ir develando las
relaciones de género establecidas dentro de la militancia clandestina. Para su
realización, se acude a la memoria suelta de una mujer militante del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez, quien a través del testimonio de sus vivencias expone aspectos
de la vida militante desde su posición de mujer, madre y clandestina, que permiten
develar el lugar que ocupaban las mujeres en el brazo armado del Partido
Comunista de Chile.
Palabras-claves: Género. Militancia. Identidad.
Memoria e identidad: aspectos teóricos
Mery2 es actualmente una señora de 68 años de edad que vive en una de las
comunas periféricas de Santiago. Su aspecto físico no presenta las huellas ingratas
que dejan el paso del tiempo. Por el contrario, se mantiene activa participando en
organizaciones vecinales, en política mediante sus reuniones con antiguos
compañeros de militancia y cuidando su hermano y sobrino enfermos. Actualmente
Mery tiene tres nietas del único hijo que tuvo y no mantiene una relación de pareja,
tónica que se ha repetido a lo largo de los años, dice que “ya se le pasó el tren” y es
muy tarde para encontrar un compañero de vida.
El aspecto de una señora dulce, tierna y preocupada de sus familiares más
cercanos no hace pensar el pasado que vivió. Este se encuentra marcado por la
militancia política, pues desde muy joven ingresó al Partido Comunista de Chile
(PCCh) a través del trabajo de masas enfocado a los y las niñas menores de 15
1 Professora de História e Ciências Sociais e Graduada em Educação pela Universidade Academia de
Humanismo Cristiano, Providencia, Santiago, Chile Mestranda em História e Memória da
Universidade Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: libertad.recabarren@gmail.com
2 Mery es el nombre de combate que usaba la entrevistada en el periodo de clandestinidad. Pidió
expresamente que se mantuviera en reserva su verdadero nombre para efectos del presente trabajo.
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.1, p. 131-148, Jan./Jul. 2013
132
años, Pioneros. Posteriormente pasa a formar parte de las Juventudes Comunistas,
estructura política donde se le promovió a los equipos de autodefensa de masas y
de política militar del PCCh y es ahí donde el Golpe Militar de 1973, que acaba con
el gobierno de Salvador Allende, la encuentra militando.
Luego de un periodo de inestabilidad política y social producto del terrorismo
de Estado de los primeros años de dictadura, se logra organizar una estructura
político militar para la resistencia y el combate contra el dominio imperante. El Frente
Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) sale a la luz en 1983 y constituye el brazo
armado del PCCh. Mery fue parte de su formación y trayectoria, militando
activamente en la orgánica del FPMR hasta su disolución
Ahora bien, al enfocar nuestro trabajo al contexto histórico de la dictadura
militar de Chile y a la organización de la resistencia a la represión desde el
testimonio de una combatiente, se hace necesario comprender los aspectos teóricos
que influyen en la construcción y relato de la memoria suelta (STERN, 2002) de
Mery. Los elementos fundamentales que la constituyen y sus eventuales tensiones
con aspectos relacionados a las relaciones de género dentro de la orgánica
partidaria.
Es así que su vida militante constituye una parte importante en la construcción
de su relato identitario, proceso que se caracteriza por estar mediado por múltiples
factores, conflictos y contradicciones, en un constante re acomodo entre cómo nos
vemos a sí mismos y qué espera la sociedad de nosotros/as. Pues tal como nos
plantea Jorge Larraín (2001) el concepto de identidad no corresponde a una esencia
innata o a una conceptualización proveniente desde la mismidad individual, sino más
bien corresponde a un proceso de construcción social, por medio del cual los/as
individuos/as se van definiendo a través de interrelaciones simbólicas con el resto.
En este sentido, la memoria constituye un elemento fundamental en la
construcción de los discursos identitarios de los sujetos, se encuentran indisociables
debido a que es por medio de la memoria, de un relato común del pasado, que un
grupo social forja su identidad. En el caso de Mery, ella construye su relato
identitario mediante la selección selectiva de su pasado militante, resultando muy
complejo en las entrevistas realizadas separar aspectos de su vida que se
encuentren “vaciados de contenido político”. Para Bruno Groppo la relación entre
memoria e identidad es intrínseca y parte de un proceso conjunto. Es así que para la
construcción de un relato identitario de un grupo social o de un sujeto, la memoria

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT