La concepción de sujeto en la trama de la política social

AutorClaudia Sandra Krmpotic
Cargo1Investigador CONICET, Centro Argentino de Etnología Americana/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas), Prof. Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Matanza. Postdoctorado en Cs. Humanas (UFSC-BR); Doctorado en Servicio Social (PUC,SP-BR); Magister en Ciencia Política (Fundación Banco Patricios-AR); Licenciada en ...
Páginas31-47
DOI:10.5007/1984-8951.2011v12n101p31
Cad. de Pesq. Interdisc. em Ci-s. Hum-s., Florianópolis, v.12, n.101, p.31 -47ago/dez 2011
La concepción de sujeto en la trama de la política social
The concept of subject in the frame of social policy
Claudia Sandra Krmpotic1
RESUMEN
Se analiza la concepción de sujeto que subyace en la definición de las políticas, a fin
de repensar la política social desde otro ángulo. La política social tradicional así
como otras alternativas más progresistas han definido sus objetivos en función de un
sujeto concebido como ‘racional’ y ‘autónomo’. Así las cosas, se procura profundizar
en estas características, colocando en foco al sujeto y sus necesidades en clave
‘emocional’. A partir de una problematización teórica del ‘otro en estado de
necesidad’, se pondrán en consideración aproximaciones conceptuales y prácticas al
problema de la racionalidad y la autonomía, así como aspectos emocionales ligados
al relacionamiento, el lenguaje, el sufrimiento, la ambivalencia y la dependencia, en
una perspectiva humanista, crítica e interdisciplinaria.
Palabras-clave: Sujeto. Política social. Autonomía. Dependencia. Sufrimiento social.
ABSTRACT
We analyze the conception of the subject that underlies the definition of policies in
order to rethink social policy from another angle. Traditional social policy as well as
other progressive alternatives have defined their objectives in terms of a subject
conceived as 'rational' and 'autonomous'. So, it seeks to deepen these features,
putting in focus the subject and needs in 'emotional' key. From a theoretical
problematization of the 'other in need', it will consider the conceptual and practical
approaches to the problem of rationality and autonomy, and emotional issues related
to relationships, language, suffering, ambivalence and dependence in a humanistic,
critical and interdisciplinary perspective.
Keywords: Subject. Social policy. Autonomy. Dependence. Social suffering.
1Investigador CONICET, Centro Argentino de Etnología Americana/Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y técnicas), Prof. Universidades Nacionales de Buenos Aires y La
Matanza. Postdoctorado en Cs. Humanas (UFSC-BR); Doctorado en Servicio Social (PUC,SP-BR);
Magister en Ciencia Política (Fundación Banco Patricios-AR); Licenciada en Servicio Social (UBA-AR)
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não Adaptada.
Cad. de Pesq. Interdisc. em Ci-s. Hum-s., Florianópolis, v.12, n.101, p.31 -47 ago/dez 2011
32
1 INTRODUCCIÓN
Con la decadencia de los mecanismos garantes del orden social aparecen los
cuestionamientos, y el desencantamiento del mundo -según la expresión de Weber-
se reaviva. Con esta descripción introduce Touraine (1987) su título El regreso del
actor, y explica de la siguiente manera la tarea por delante:
El regreso del sujeto como quizás este libro hubiera debido llamarse… y
continúa… lo esencial es sin duda la necesidad de definir nuevamente al
sujeto, no tanto ya por su capacidad de dominar y transformar el mundo,
sino por la distancia que toma en relación con esa capacidad y con los
aparatos y discursos que la establecen (TOURAINE, 1987, p. 19).
Estas ideas escritas en el Pentecostés de 1984, encontrarán eco en toda la
literatura posterior acerca del proceso de individualización de lo social, conservando
algunas preocupaciones en común. Con la crítica al individuo de la Ilustración,
posesivo y egotista, que ‘es individuo’ en una lógica de estructuras, frente a aquel
‘que se hace individuo’ en la segunda modernidad en base a una lógica de flujos,
Lash enfatiza aspectos de la obra de Beck y Beck-Gernsheim (2003) explicando
cómo el sujeto liberal se inscribe en una sociedad en tanto sistema lineal que tras
perturbaciones externas, cambia y se adapta, mientras que la actual
individualización implica una desestabilización del sistema social. Uno y otro sujeto
es analizado en el contraste entre reflejo y reflexión, lo que conduce a pensar al
sujeto post-liberal como un sujeto en movimiento en base a un conocimiento de
incertidumbre; volviendo a Lash (2003, p. 13)
lo que tenemos ahora no es un no-conocimiento o una anti-razón… lo que
ha cambiado es el tipo de conocimiento en cuestión. Es de por sí precario
en cuanto que es distinto del conocimiento cierto, y el objeto de dicho
conocimiento es también incierto; en el mejor de los casos probabilístico,
por no decir más bien posibilístico.
Con este espíritu, advertimos que hasta el momento, reflexiones de este
orden han influido sólo tangencialmente el debate sobre políticas públicas, con
algunos abordajes innovadores desde subdisciplinas como la psicología o la
antropología política, y aproximaciones de carácter fenomenológico en general,
donde el foco de atención está puesto en el encuentro entre usuarios, ciudadanos y
las instituciones y los servicios. Generalmente cuando se analizan los éxitos y
fracasos de la Política Social dirigida a grupos vulnerables o con necesidades

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT