La difícil coyuntura para el debate agroecológico: los entraves y los desafíos a una sostenibilidad concreta

AutorGladstone Leonel Júnior
Páginas19-60
CAPÍTULO 2
La difícil coyuntura para el debate
agroecológico: los entraves y los desafíos
a una sostenibilidad concreta
La práctica agroecológica, además de consistir en
una actividad, que posibilita la seguridad ambiental,
productiva y social, para quien la ejerce y recibe los be-
neficios de aquella producción, debe ser considerada
como una propuesta real y central en la planificación
agrícola nacional. A pesar de que el debate sobre políti-
cas agroecológicas es algo reciente, el derecho ya se
ocupa también de esta temática.
Por supuesto, que los intereses económicos históri-
cos de latifundistas, de las grandes empresas transnacio-
nales y aquellos ligados al capital financiero, que actúan
en el campo brasileño y en América Latina, dificultan la
realización del desarrollo de políticas dirigidas a ese ses-
go agroecológico debido a la influencia que poseen en
ese sector. Aunque la práctica real, y no retórica, de la
centralidad de la agroecología es fundamental en la ac-
tualidad, una vez que la humanidad se enfrenta a la
unión de los índices de aumento poblacional en el plane-
ta y la continua devastación ambiental, además del man-
tenimiento del modo de producción capitalista.
El hecho de haber un aumento de la devastación
ambiental, sea para el incremento de la producción
agrícola o para la práctica de la ganadería, en general,
no es para atender a los intereses del pueblo que nece-
sita alimento en el mundo. El enfoque de la política
19
agrícola y de la ganadería es el mercado. Por lo tanto, la
prioridad para la producción no es dictada por elemen-
tos sociales, aunque se utilizan disimuladamente para
garantizar los privilegios económicos de los sectores ru-
ralistas, a pesar de la destrucción de la naturaleza.
Tanto es que el sector ligado al agronegocio priori-
tariamente trabaja con la plantación de cultivos especí-
ficos, los llamados commodities, como consecuencia de
la mayor facilidad de ganancias financieras derivada de
las solicitudes del mercado, sobre todo, externo y pro-
moviendo un capitalismo dependiente. Los productos
más plantados por el sector que comanda la política
agrícola latinoamericana están lejos de ser el arroz o el
frijol, que son responsables de la alimentación básica
del/la trabajador/a brasileño/a, por ejemplo. El pre-
ponderante es la plantación de la caña, el eucalipto, la
soja y la ganadería por los grandes propietarios de tier-
ra. Conforme presentado en el gráfico abajo, de forma
ejemplificativa, sobre las exportaciones del agronego-
cio brasileño ya en el año 2014.
Fuente: CNA, 2014.
20
Ciertamente, la prioridad en la preocupación de los
grandes productores nacionales de Brasil no está rela-
cionada con la cuestión ambiental o social. La produc-
ción agrícola aumenta al ser estimulada económica-
mente y por la falta de una regulación real del mercado.
Así, el hambre en Brasil persiste, hasta cierto punto, in-
cluso con la eficiencia de los programas sociales del
área, o sea, los productos cultivados no son para ali-
mentar al pueblo, son dirigidos hacia el exterior. En ese
proceso, permanece en nuestros países, tan sólo, el pa-
sivo ambiental resultante de la mala utilización de la
tierra y el mantenimiento de la concentración de renta,
la cual continúa en la mano de pocos.
Cabe observar que, ya en el año 2000, el comercio
de Brasil representaba el 2,77% de todas las exporta-
ciones de commodities primarios en el mundo. En el
año 2009, esa participación subió al 4,66% de las ex-
portaciones mundiales. Sin embargo, el valor de las ma-
terias primas ha caído mucho en los últimos años por
más que haya aumentado ese tipo de exportación.
Tabela 1:
La participación de Brasil en las exportaciones mundiales por catego-
ría de producto, segun intensidad tecnologica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Commodities primárias 2,77 3,12 3,13 3,33 3,57 3,77 3,70 3,72 4,23 4,66
Mão de obra e
recursos naturais
0,90 0,94 0,93 0,96 1,06 1,05 1,06 1,01 0,89 0,78
Baixa intensidade 1,18 1,09 1,18 1,27 1,55 1,55 1,37 1,26 1,43 1,15
Média intensidade 0,63 0,65 0,63 0,71 0,80 0,94 0,94 0,86 0,87 0,74
Alta intensidade 0,52 0,53 0,47 0,40 0,43 0,50 0,51 0,51 0,54 0,49
Outros 0,34 0,54 0,64 0,63 0,58 0,67 0,75 0,85 0,85 0,95
Total 0,88 0,97 0,96 0,99 1,08 1,16 1,17 1,18 1,26 1,26
Fonte: Secex/MDIC, OMC e Comtrade. Classificação por intensidade de acordo com metodologia
da Unctad. Dados elaborados por Fernanda de Negri e Gustavo Varela Alvarenga.
21

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT