Vida cotidiana y militancia armada en los '70 en argentina: problemas conceptuales e hipótesis de lectura

AutorMariela Peller
CargoGraduada em Sociologia pela Universidade de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina,
Páginas37-64
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p37
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
VIDA COTIDIANA Y MILITANCIA ARMADA EN LOS AÑOS ’70 EN LA
ARGENTINA: PROBLEMAS CONCEPTUALES E HIPÓTESIS DE LECTURA
Mariela Peller1
Resumen:
Este trabajo realiza un recorrido por una serie de autoras y autores que abren
interrogantes respecto de las definiciones, alcances y límites de lo cotidiano con
respecto a otras esferas de la existencia humana. En primer lugar, examino autores
que desde el marxismo trabajaron la noción de vida cotidiana a partir de la categoría
de alienación y su vínculo con la idea de revolución (Henri Lefebvre y Ágnes Heller).
En segundo lugar, expongo las ideas de Michel de Certeau y de Norbert Lechner
relativas a lo cotidiano entendido desde su oposición con lo no-cotidiano. Esta
dicotomía es interesante porque a partir de ella se estructuran otras polaridades que
conforman el espacio social y porque permite pensar la excepcionalidad del tiempo y
el espacio de la militancia. En tercer término, presento las reflexiones de autoras
provenientes de la teoría feminista y los estudios de género, fundamentales para el
análisis de los cruces entre vida cotidiana y militancia, principalmente, porque es un
objeto de estudio que se roza con la historia de las mujeres (Nelly Richard, Gayle
Rubin, Joan Scott, Sylvia Molloy y Francoise Collin). Finalmente, estudio la utilidad
de las conceptualizaciones de Judith Butler sobre la violencia y la precariedad de la
vida para analizar los modos en que la violencia atravesó las vidas privadas de los
militantes y sus familiares. En cada uno de los apartados subrayo ciertos problemas
conceptuales y apunto hipótesis de lectura sobre los lazos entre vida cotidiana y
militancia en los setenta.
Palabras-clave: Militancia. Vida cotidiana. Violencia.
Este olvido de lo cotidiano del hombre
real ha construido modelos que no
resisten la historia”.
(Héctor Schmucler, El testimonio de los
sobrevivientes)
Como si vivir se identificase con hacer y no
hubiese otro tiempo que el de la historia.
(Françoise Collin, Praxis de la diferencia)
Presentación
1 Graduada em Sociologia pela Universidade de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, docente do
Curso de Sociologia nessa mesma casa de estudos e investigadora do Instituto Interdisciplinar de
Estudos de Gênero, Buenos Aires, Argentina. E-mail: mariela_peller@hotmail.com
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.1, p. 37-64, Jan./Jul. 2013
38
Hace ya algunos años las ciencias sociales argentinas empezaron a
interesarse por estudiar las transformaciones ocurridas en los campos de la
sexualidad, la familia y las relaciones de género en las décadas del sesenta y
setenta. Se pueden distinguir dos grupos de investigaciones, que si bien trabajan
desde una perspectiva común (que a grandes rasgos podemos llamar “de género”)
difieren a nivel temático. Un primer grupo, aborda problemáticas referidas
principalmente a los cambios en la vida privada y personal de las mujeres y los
varones en la década del sesenta, comparando los nuevos modelos familiares,
juveniles y sexuales con los vigentes en la década anterior (COSSE, 2010; FELITTI,
2012; COSSE, FELITTI y MANZANO (ed), 2010). Un segundo grupo, analiza la
militancia de las mujeres y las relaciones de género en las organizaciones político-
militares de los años setenta, cotejando los mandatos partidarios con las
experiencias de militancia principalmente en lo relativo a los roles de género
(GRAMMÁTICO, 2011; OBERTI, 2011; ANDÚJAR, 2009; GUGLIELMUCCI, 2006;
MARTÍNEZ, 2009).2
La investigación que estoy realizando dialoga con las dos series de estudios,
puesto que tiene por objetivo analizar las formas en que la organización de la vida
cotidiana y familiar se anudó con la militancia armada en los años setenta,
intentando comprender qué formas de politización de las esferas de lo privado y lo
personal supusieron esos anudamientos.
Mi trabajo, a grandes rasgos, intenta comprender de qué modos se
relacionaron las esferas de lo público y lo privado en la militancia de los setenta.
Para ello estudio de qué formas se anudan diferentes tópicos relativos a esas
esferas tanto en el discurso partidario como en los relatos personales de las y los
militantes. En este sentido, un tema de interés es, por ejemplo, como la
proletarización y la clandestinidad fueron prácticas de la militancia que
necesariamente suponían una intervención sobre la vida privada de los militantes,
aunque muchas veces esa intromisión no era evidenciada explícitamente. Los
sentidos derivados de esas operaciones que no eran enunciadas, quedando más
bien implícitas, es lo que me interesa indagar.
2 Este agrupamiento borra las notables diferencias al interior de cada uno de los grupos (tanto en la
perspectiva teórico-metodológica como en los resultados), principalmente del segundo; no es la
finalidad de esta presentación analizar esas distinciones.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT