Los procesos de secularización y pos-secularización a la luz de la sociología weberiana de la racionalización

AutorEduardo Weisz
CargoDoctor en Ciencias Sociales (UBA y EHESS) Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Páginas97-127
http://dx.doi.org/10.5007/2175-7984.2017v16n36p97
9797 – 127
Los procesos de secularización y
pos-secularización a la luz de
la sociología weberiana de la
racionalización
Eduardo Weisz1
Resumen
En el artículo se parte de plantear una serie de problemas con los que en los últimos años se ha
cuestionado la perspectiva clásica sobre el f‌in de las religiones en la Modernidad. Esto permite
establecer un marco desde el cual analizar la teoría de la secularización de Max Weber. Este autor
se abocó desde 1904 a analizar el proceso histórico-universal de racionalización, y en su análisis
del mismo reside su perspectiva sobre la secularización. Se analiza en esta clave su sociología
de la religión, para entender en ésta su mirada por la cual las religiones dejan de tener un lugar
central en la constitución de las conductas de vida de los individuos modernos. A partir de este
análisis, se presentan un conjunto de interrogantes ligados al proceso de des-secularización en
los que el legado weberiano puede aportar a su desentrañamiento.
Palabras Clave: Max Weber. Racionalización. Secularización. Desencantamiento del mundo.
Introducción
El propósito del siguiente trabajo es, en un primer apartado, tomar
algunas líneas directrices de la discusión abierta en las últimas décadas sobre
el proceso de des- o pos-secularización. Esto permitirá denir ejes centrales en
las polémicas contemporáneas, los que enmarcarán el abordaje que se hará de
la teoría weberiana de la racionalización. Para ello se analizará, en el segundo
apartado, la conceptualización del pensador alemán a los nes de exponer lo
que puede ser llamada su teoría de la secularización. Si bien el propio autor
utiliza escasas veces este término, los estudios sobre la Modernidad en general,
1 Doctor en Ciencias Sociales (UBA y EHESS) Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales – Uni-
versidad de Buenos Aires. E-mail: eduardoweisz@hotmail.com.
Los procesos de secularización y pos-secularización a la luz de la sociología weberiana de la racionalización | Eduardo Weisz
98 97 – 127
y los que tratan especícamente con el proceso por medio del cual la religión es
desplazada del lugar social decisivo que ocupó en las sociedades tradicionales,
encuentran en la obra weberiana una referencia ineludible. Se desarrollará en
profundidad su perspectiva, a la luz de una interpretación de los ejes centrales
de su análisis y del sentido en el que, en sus palabras, las raíces religiosas de
la Modernidad ya se habrían secado. A partir de esto, en un tercer apartado,
se plantearán una serie de interrogantes sobre el problema religioso en las
sociedades contemporáneas, proceso en los cuales los caminos abiertos por el
autor alemán abren interesantes líneas de análisis.
Para comprender la perspectiva weberiana sobre la relación entre
religión y sociedad, los estudios agrupados en los Gesammelte Aufsätze zur
Religionssoziologie (GARS) constituyen indudablemente la fuente principal.
A mi entender, su sociología de la religión fue su preocupación más sistemática
y constante desde 1904, y la principal desde 1910. Esto no quita relevancia,
naturalmente, al resto de su producción en ese período, el que también incluye
algunos problemas que lo ocuparon prolongadamente. Pero si su interés por
las características de la Modernidad occidental toma una clara dirección desde
1904 – año de publicación en el Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik
de la primera parte del ensayo sobre el protestantismo (WEBER, 1904)2 –,
es sin duda en esta fracción de su producción en la que debe buscarse los
simientes de su perspectiva sobre la cultura moderna.
Por otro lado, Weber señalaba en 1920 que, más allá de su interés inicial
por la Modernidad occidental, su investigación se había encaminado a las
“relaciones histórico-universales entre religión y sociedad” (1988b, p. 206;
énfasis original)3.
Dicho esto, conviene también recuperar una armación de Weber en la
cual señala que su indagación, más que como una sociología de la religión,
2 En el número siguiente de la misma revista, en 1905, Weber publicó la segunda parte del ensayo (WEBER,
1905). En 1920, luego de efectuarles importantes cambios, ambas partes se publicarían juntas como parte del
Tomo I de GARS (WEBER, 1986b).
3 La declaración pertenece a “La ética protestante…”, pero es un agregado para la versión de 1920, en el que el
autor af‌irma haber trabajado, desde la publicación de la primera versión en 1905, en sacar al estudio sobre
el protestantismo de su aislamiento para inscribirlo en el desarrollo cultural en su totalidad. La explicitación
de este nuevo horizonte emplaza más aún a su sociología de la religión en la fracción de su obra a la que hay
que dirigirse primordialmente para analizar su concepción de la secularización.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT