Las fábricas de software en España. Organización y división del trabajo: El trabajo fluido en la sociedad de la información

AutorJuan José Castillo
CargoCatedrático de Sociología y profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Departamento de Sociología III (Estructura social).
Páginas35-108
Dossiê
Las fábricas de software en España.
Organización y división del trabajo:
El trabajo fluido en la sociedad
de la información
Juan José Castillo*
1. El trabajo del conocimiento en la sociedad de la
información: los desarrolladores de software como
analizador1
Tanto en la investigación sociológica como en las ideas hechas
sobre el futuro de las sociedades contemporáneas, uno de los
tópicos más repetidos es el de que nos encaminamos hacia una
‘sociedad de la información’. Sociedad que es descrita, en más
de una ocasión, como algo por venir, una tendencia emergente o
imponente, que como una realidad consolidada. Y, sin embargo, el
imaginario sobre esta sociedad de la información produce, cada vez
más, estudios, propuestas, investigaciones sociales, y políticas de
producción de la sociedad, tanto, en lo que más cerca nos concier-
ne, para los territorios, cada vez más amplios, de la Unión Europea,
como de nuestro país, España, y de las formaciones sociales que
lo configuran y traman. Por otro lado, en el ámbito de las ciencias
sociales, desde la sociología hasta la geografía, pasando, claro está
* Catedrático de Sociología y profesor de Sociología de la Universidad Complu-
tense de Madrid Departamento de Sociología III (Estructura social). Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Endereço
eletrônico: jjcastillo@cps.ucm.es.
1 Este estudio de caso es una versión reducida y reelaborada de uno de los nueve
estudios de caso incluidos en el Programa Nacional de Investigación, financiado
por el Ministerio de Educación y Ciencia, cuya referencia es SEJ2004-04780/
SOCI, diciembre 2004-diciembre de 2007: “Escenarios de vida y trabajo en
la sociedad de la información”, del que es investigador principal el autor. La
versión completa se ha publicado como libro: El trabajo fluido en la sociedad de
la información, Buenos Aires y Madrid, Miño y Dávila, 2007.
36 p. 35 – 108
Nº 13 – outubro de 2008
por la economía o la psicología, el énfasis en la preeminencia del
‘trabajo inmaterial’, o, volviendo a un seminal concepto marxiano,
el general intellect, ocupa miles y miles de páginas, de reflexión y de
investigación de primera línea (SCARBROUGH, 1999; PYÖRIÄ, 2003;
SELEIM & ASHOUR, 2004; LINDKVIST, 2005; SORENSON et alii, 2006;
entre otros muchos). La promesa de mucha de esta investigación y
de estas propuestas de políticas, especialmente en la Unión Europea,
ocupa, al menos en las declaraciones de los responsables, un lugar
estratégico. Tal es el caso de la Agenda de Lisboa que se propone
convertir las economías europeas en lass competitivas del mundo.
Más de una investigadora, ha propuesto una crítica de estos “mundos
felices”, que llevan consigo un estudio y puesta en evidencia de la
verdadera realidad actual, y de las tendencias que pueden llevarnos
a predecir lo porvenir. Pero, además, han sugerido que este discurso
embellecido, al que tanto han contribuido algunos gurús sociológicos,
lo tomen los sindicatos y trabajadores al pie de la letra.
Por decirlo coloquialmente, que se les coja por la palabra,
como una posibilidad más de la acción de los trabajadores: “los
discursos sobre la economía del aprendizaje pueden ser estratégi-
camente utilizados por los sindicatos, los formadores de los traba-
jadores y otros actores del lugar de trabajo, para una revitalización
de la regulación sociocultural del trabajo” (CASEY, 2004, p. 607)2.
Un argumento este que se apoya en esa promoción especular de un
“trabajador ideal”, que también ha sido desplegado, en la misma
dirección, tanto crítica como de aprovechamiento discursivo, por
Ilona Kovàcs, como por nosotros mismos (CASTILLO, 1998, 2005).
Ahora bien, en este contexto, una realidad se impone como
primer punto de partida para este estudio de caso: “el sector de
la producción de bienes inmateriales”, para decirlo en una for-
mulación certera del maestro Arnaldo Bagnasco, sector en el que
incluye, claro está, la producción de software, es emblemático de
las tendencias actuales, tanto de la sociedad como del trabajo:
2 “Learning economy discourses may be strategically utilized by trade unions,
worker educators and other workplace actors in a revitalization of the socio -
cultural regulation of work”. Dentro de un epígrafe sobre Possibilities for worker
action.
37
p. 35 – 108
Juan José Castillo
Las fábricas de software en España.
Organización y división del trabajo: El trabajo fluido en la sociedad de la información
Dossiê
“una empresa que produce bienes inmateriales puede conseguir
ser mucho más elástica, capaz de adaptarse y de adherirse con
mayor facilidad a los mercados móviles de la ganancia a corto
plazo típicos de la era de la globalización” (BAGNASCO, 1999, p.
142 e 143). Y, con ella, una cuestión estratégica que ha articulado
y organizado nuestra investigación y reflexión: ¿cuál es la realidad
y el futuro de estos trabajadores del conocimiento, emblemáti-
camente aquí representados por los desarrolladores de software,
por la producción de programas informáticos?
¿Van estos trabajadores, ahora identificados como un colec-
tivo disperso en localizaciones a veces distantes entre sí cientos
o miles de kilómetros, a sufrir – como brillantemente argumenta
Christopher May (2000) – los mismos efectos que sufrieron con
anterioridad otros trabajadores de la manufactura con bajas califi-
caciones? Por supuesto, esta es una primera formulación que, como
se verá en lo que sigue, debe, necesariamente, hacerse mucho más
compleja, tanto en los términos teóricos que la sustentan, como
en su reciente evolución histórica.
Una muestra de esa complejidad necesaria es el plantea-
miento de Harry Scarbrough, quien muestra en su trabajo como
las tendencias sociales de fondo actuantes en nuestras sociedades
han estimulado, también en el trabajo intelectual, en el trabajo
del conocimiento, la codificación de los saberes tácitos y su mer-
cantilización, es decir su transformación en mercancía, commodity
(SCARBROUGH, 1999, p. 14). Lo que, como veremos al estudiar el
papel que ha jugado la estandarización de procedimientos, o la
introducción de requerimientos y métricas tales como las normas
ISO o las certificaciones CMMI, tiene una especial relevancia para el
análisis de la constitución y funcionamiento del trabajador colectivo
de la producción de software.
2. Nuestro perfil epistemológico, nuestro abordaje
El estudio de las tendencias en la evolución de la fabbrica del
software, como la denominaron tempranamente los investigado-
res italianos, han venido analizándose en la literatura sociológica
desde hace más de tres décadas, con un énfasis especial en las

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT