Las mujeres en la política revolucionaria. El caso del PRT-ERP en la argentina de los años 70

AutorAlejandra Oberti
CargoSocióloga e doutora em Ciências Sociais pela Universidade de Buenos Aires - Argentina
Páginas6-36
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p6
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
LAS MUJERES EN LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA. EL CASO DEL PRT-ERP
EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 70
Alejandra Oberti1
Resumen:
La izquierda revolucionaria argentina de los años 60 y 70 contó entre sus filas con
una gran cantidad de mujeres. Muchas de ellas eran jóvenes que nacían a la vida
política al mismo tiempo que surgían las organizaciones en las que militaban. Este
texto explora la prensa y los documentos del PRT-ERP en un análisis que conjuga
dos dimensiones. Por un lado, la participación de las mujeres en la guerrilla, tanto
en relación a su incorporación real en número y calidad de la militancia, como en la
interpelación de la organización hacia ellas a través de la formación de espacios y la
producción de materiales destinados específicamente a las mujeres. La otra
dimensión refiere a la preocupación del PRT-ERP por pensar la subjetividad
revolucionaria entrecruzando la vida cotidiana con la política, en un contexto de
construcción de un modelo de militancia en la cual todos los aspectos de la vida
quedaban implicados.
Palabras-clave: Género. Militancia. Izquierda. Vida cotidiana. Violencia política.
Introducción
La izquierda revolucionaria argentina de los años 60 y 70, como la de otros
países y regiones, contó entre sus filas con una gran cantidad de mujeres. Muchas
de ellas eran jóvenes que nacían a la vida política al mismo tiempo que surgían las
organizaciones que las invitaban a militar interpelándolas de manera oscilante entre
una universalidad que las reconocía en igualdad con los varones y una particularidad
que las condicionaba y las hacía mirarse en imágenes predeterminadas. Se
sumaron a la construcción de movimientos, partidos y ejércitos y la militancia las
transformó tanto cuanto ellas perturbaron con su género las estructuras políticas y
militares donde se insertaron, aunque lo hicieron bajo vigilancia permanente. En
efecto, atendiendo al hecho de que el objetivo de las organizaciones político-
1 Socióloga e doutora em Ciências Sociais pela Universidade de Buenos Aires, Argentina. Professora
da Graduação em Sociologia e nas Pós-graduações da Faculdade de Ciências Sociais da
Universidade de Buenos Aires e das Universidades Nacionais de General Sarmiento e de La Plata,
Argentina. Diretora desde 2005 do Arquivo Oral de Memória Aberta e do Programa Memória e
Território das mesmas universidades argentinas. E-mail: aoberti@memoriaabierta.org.ar.
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.1, p. 6-36, Jan./Jul. 2013
7
militares era además producir transformaciones en la subjetividad de los
revolucionarios, preparando el advenimiento del hombre nuevo y anudando lo
político con las esferas de la vida cotidiana y de la afectividad, éstas últimas también
fueron objeto de una particular atención.
Tanto Montoneros como el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Ejército Revolucionario del Pueblo (en adelante PRT-ERP)2 asumieron diversas
estrategias atentas a cimentar la subjetividad de sus militantes, en la medida en que
las exigencias del activismo militante los llevaban a integrar todos los aspectos de la
vida a la práctica política. Convencidos de que el camino que recorrían llevaría
inexorablemente a una sociedad liberada de la opresión y que los cambios eran
inevitables, se dispusieron a trabajar en ese sentido, ocupándose de la vida política
y social tanto como de modelarse a sí mismos. El escenario en el cual se inscribió la
militancia en las organizaciones político-militares, -que tuvo también una escala
transnacional- proponía modos disruptivos de vivir tanto las relaciones personales
como la política, con nuevas ideas acerca de la vida privada, la cultura y también las
relaciones entre los sexos.
La presencia extendida de mujeres en las organizaciones político-militares,
como en otros ámbitos, añadió una preocupación extra. Integrarlas, convocarlas y
establecer los términos para su participación, fueron cuestiones que estuvieron
presentes en los discursos de las organizaciones, si bien de manera colateral.
La lectura que me propuse realizar indaga justamente en esos aspectos
secundarios o que ocupan un lugar marginal en los discursos de las organizaciones.
La búsqueda en la prensa y en otros documentos de Montoneros y del PRT-ERP de
materiales específicos que permiten localizar un pensamiento, una doctrina o unas
indicaciones acerca de estos problemas arroja un resultado limitado, pero que, sin
embargo, alcanza para dimensionar la importancia que le otorgaron tanto como los
posicionamientos tensos y en ocasiones contradictorios.
En esta ocasión, voy a referirme al caso del PRT-ERP, tomando como punto
de partida la idea de que una revisión del modo en que operaron las
representaciones de género en el discurso de las organizaciones es útil para
comprender la concepción de la política que tuvieron y no sólo el lugar que
destinaron a las mujeres en sus filas. L as referencias a esta cuestión, cuyo carácter
2 Se trata de las dos organizaciones político- militares de la Argentina de esos años que tuvieron un
mayor desarrollo.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT