Mujeres universitarias, militancia y vida cotidiana en Tucumán, 1969-1972

AutorSilvia Gabriela Nassif - Verónica Alicia Ovejero
CargoProfessora e graduada em história pela Universidade Nacional de Tucumán, UNT, Argentina - Graduada em história pela Universidade Nacional de Tucumán, UNT, Tucumán, Argentina
Páginas109-130
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p109
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
MUJERES UNIVERSITARIAS, MILITANCIA Y VIDA COTIDIANA EN TUCUMÁN,
1969-1972
Silvia Gabriela Nassif 1
Verónica Alicia Ovejero 2
Resumen:
El presente trabajo constituye una aproximación a las diferentes manifestaciones de
la militancia estudiantil de mujeres tucumanas y el impacto de la misma en su vida
cotidiana durante el período 1969-1972, momento en el que se desarrollaban en la
provincia importantes levantamientos, en sintonía con el ciclo de protestas a nivel
nacional, protagonizado por amplios sectores populares contra la autodenominada
“Revolución Argentina”. Nuestra primera hipótesis sostiene que en este momento
irrumpieron masivamente las mujeres en la militancia estudiantil poniendo de
manifiesto un salto cualitativo respecto a períodos anteriores. Estos factores, la
mayor presencia femenina en la universidad y su creciente participación en la
política estudiantil, produjeron importantes transformaciones en su vida cotidiana.
Asimismo, el acercamiento de las mujeres a la militancia no estuvo determinado a
priori por su condición femenina sino por la adhesión a reivindicaciones políticas y
sociales generales. Sin embargo, quizás a través de aquella práctica militante
tomaron conciencia de las objetivas asimetrías con el género masculino. Si bien en
el último tiempo asistimos a la proliferación de distintos estudios respecto a la
temática de las mujeres, las fuentes continúan siendo fragmentarias y escasas. En
este sentido, esperamos que nuestro trabajo represente un aporte más a la historia
de las mujeres, así como a la historia de nuestra provincia. El marco teórico utilizado
recoge los aportes de la psicología social pichoniana. A su vez, apelamos al uso de
la historia oral a partir de la recolección de diversos testimonios de mujeres y
hombres militantes durante el período mencionado.
Palabras-clave: Mujeres. Universidad. Dictadura. Militancia. Vida cotidiana.
Introducción
1 Professora e graduada em história pela Universidade Nacional de Tucumán, UNT, Tucumán,
Argentina. Investigadora do Instituto de Investigações Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto da UNT.
Bolsista de doutorado do Conselho Nacional de Investigações Científicas e Técnicas CONICET. E-
mail: nassifsilvia@gmail.com
2 Graduada em história pela Universidade Nacional de Tucumán, UNT, Tucumán, Argentina.
Investigadora do Instituto de Investigações Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto da UNT. Bolsista de
doutorado do Conselho Nacional de Investigações Científicas e Técnicas CONICET. E-mail:
veroovejero7@gmail.com
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.1, p. 109-130, Jan./Jul. 2013
110
Durante la última década han proliferado trabajos que abordan la
problemática sobre las mujeres y la militancia a fines de los sesenta y comienzos de
los setenta. Muchas de estas investigaciones se han enfocado en el estudio de
militantes mujeres, miembros de organizaciones armadas o guerrilleras de izquierda,
representando un importante aporte a la temática.3
Con este trabajo nos propusimos indagar acerca de la militancia de las
mujeres en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), centrándonos en aquellas
que formaron parte de agrupaciones políticas de izquierda -no guerrilleras- y analizar
las implicancias de esta militancia en su vida cotidiana. Para ello hemos recogido los
testimonios de dirigentes estudiantiles de aquel período, mujeres y varones. En este
sentido nos resultó interesante consignar no sólo la vivencia de las mujeres y sus
reflexiones sobre su papel en aquel proceso, sino también cómo fue percibida esta
militancia por sus compañeros, tanto en el interior de las agrupaciones estudiantiles
como en los centros y federaciones estudiantiles y también en la lucha en las calles
durante los levantamientos populares.
Nuestra primera hipótesis sostiene que en este momento irrumpieron
masivamente las mujeres en la militancia estudiantil poniendo de manifiesto un salto
cualitativo respecto a períodos anteriores. Estos dos factores: la mayor presencia
femenina en la universidad y su creciente participación en la política estudiantil,
produjeron importantes transformaciones en su vida cotidiana. Asimismo, el
acercamiento de las mujeres a la militancia no estuvo determinado a priori por su
condición femenina sino por la adhesión a reivindicaciones políticas y sociales
generales. Sin embargo, fue aquella práctica militante la que contribuyó a la toma de
conciencia sobre las objetivas asimetrías con el género masculino.
Tomamos el caso de cuatro mujeres tucumanas que fueron militantes
estudiantiles durante su vida universitaria, con una activa participación en los centros
de estudiantes, y que en la actualidad mantienen un fuerte compromiso en el ámbito
político, manifiesto en actividades estrechamente vinculadas a la cuestión de
género.4
3 Para la elaboración de este trabajo sirvieron como guías conceptuales principalmente los trabajos
de (GARRIDO; SCHWARTZ, 2005). (OBERTI; PITTALUGA, 2006, p. 38-164).
4 En la actualidad ellas participan de distintas organizaciones, ya sea como miembro del Centro de
Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las mujeres (CEHIM) de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNT, la Casa de las Mujeres Norma Nassif, los Encuentros Nacionales de Mujeres, entre otros.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT