Ciudades - urbanización y subjetividad en el nuevo siglo: derecho a la ciudad - derecho a la vida digna / Cities urbanization and subjectivity in the new century: right to the city - Right to decent living

AutorEduardo Viera
CargoProf. Adjunto Facultad de Psicología. Magister en Ciencias Humanas, Estudios Latinoamericanos. Coordinador del Núcleo de Producción de Conocimiento: Psicología Política Latinoamericana de ULAPSI. Instituto de Psicologia de la Salud, Facultad de Psicologia -Universidad de la Republica. E-mail: edujoviera@gmail.com
Páginas528-556
Revista de Direito da Cidade vol.06, nº 02. ISSN 2317-7721
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13442
___________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol.06, nº02. ISSN 2317-7721 p. 528-556 528
CIU DA DE S - URB AN IZ AC N Y SUB JE TI VI DA D EN EL NUE VO S IGL O : DE RE CH O A LA
CIU DA D - D ERE CH O A LA V IDA D IGN A
CITIES URBANIZATION AND SUBJECTIVITY IN THE NEW CENTURY: RIGHT TO THE CITY-
RIGHT TO DECENT LIVING
Eduardo Viera
1
Resumé
Los procesos de urbanización, sus sujetos y subjetividades, se desarrollan en el marco de un
sistema económico mundial que algunos han llamado sistema-mundo (2) y otros, la gran
mayoría, han definido como los tiempos de la globalización. Hablar de globalización como
novedad de estos tiempos nos parece inapropiado ya que consideramos que el sistema
capitalista siempre ha sido un sistema global, pero tal vez en estos tiempos asistimos a procesos
donde los flujos de capital, la trans-nacionalización, la des-territorialización de las empresas y
los negocios, así como los avances informáticos, han generado un espacio virtual de los
capitales, el trabajo y los sujetos, que parece sustantivo considerar en cualquier estudio que
busque comprender nuestros nuevos tiempos.
Palabras clave ci ud ade s ur ban iz aci ón d er ech o a l a v id a d ig na
Ab st ra ct :
Urbanization, their subjects and subjectivities are developed in the context of a global economic
system that some have called the world-system and others, the majority, defined as times of
globalization. Talk of globalization as new today seems inappropriate as we believe that the
capitalist system has always been a global system, but maybe these days are witnessing
processes where capital flows, the trans-nationalization, de-territorialisation companies and
businesses, as well as advances in computing have generated virtual space of capital, labor and
subjects that seem substantive considered in any study seeking to understand our changing
times.
Key wo rd s cities urbanization right to decent living
1 Prof. Adjunto Facultad de Psicología. Magister en Ciencias Humanas, Estudios Latinoamericanos.
Coordinador del Núcleo de Producción de Conocimiento: Psicología Política Latinoamericana de
ULAPSI. Instituto de Psicologia de la Salud, Facultad de Psicologia -Universidad de la Republica. E-
mail: edujoviera@gmail.com
Revista de Direito da Cidade vol.06, nº 02. ISSN 2317-7721
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13442
___________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol.06, nº02. ISSN 2317-7721 p. 528-556 529
A RI CA L ATI NA U RBA NI ZA DA
Existen algunas características especiales en la urbanización latinoamericana: ocupación
predominante de las zonas costeras con presencia de grandes vacíos interiores, fuerte primacía
de una o más de una ciudad central que se relacionarían con formas de poblamiento asociadas
a la hegemonía de las potencias dominantes en diferentes periodos: colonial, republicano y
contemporáneo (Morse, 1964). América Latina se estructuró como un espacio dependiente,
con una jerarquía urbana controlada inicialmente por Sevilla en España, que poseía el
monopolio del comercio, y Santo Domingo en las colonias, que se consideró la verdadera
metrópoli del Nuevo Mundo en el siglo XVI (Martínez, 2003). En general, el s istema urbano
mantuvo una jerarquía liderada por centros que muy tempranamente habían alcanzado
dominio en las relaciones comerciales con la metrópoli (La Habana, Lima, Cartagena) o
mantenían áreas de influencia vastas, pues cumplían funciones de administración y conexión
del interior con las áreas litorales y el comercio transatlántico (México, Bogotá, Caracas). Acorde
a ello, la infraestructura urbana tiende a conectar puertos y centros administrativos, dejando el
resto del territorio como una vasta periferia (Chase-Dunn, 1985; Gwynne, 1985).
Los procesos independentistas mar caron una nueva estrategia de comercio, o mejor,
una nueva dependencia, ahora centrada en el imperio británico que implicó el fortalecimiento
de los puertos. En este proceso de una nueva lógica urbanística, trazada en las noveles
dependencias económico-à à à à à à à à “à
Bulmer-Thomas (1998) si en 1814 el 8,7% de las importaciones británicas provenían de América
Latina, ese valor sería del 6,4% en 1856; del 9,9% en 1913; un máximo de 10,6% en 1929 y
caería al 1,6% en 1995.
El continente, instalado en estas circunstancias, apuntó como estrategia a la sustitución
de importaciones que implicó una industrialización sostenida, lo cual fortaleció aún más la
primacía urbana de las principales ciudades (Chase- Dunn, 1985). La Habana llegó al millón de
habitantes en 1931; Ciudad de México pasó de 615.376 habitantes en 1921 a 2.234.795 en
1950; Lima pasó de 250.000 personas en 1926 a 835.468 en 1950; Quito pasó de 80.700 a
comienzos de siglo a 212.873 habitantes en 1950; La Paz pasó de 109.750 a 321.063, y Santiago
de Chile alcanzó 1.500.000 en 1950. Finalmente, en Brasil, el nacionalismo económico
impulsado por Getulio Vargas y la bonanza económica apuntalada en las grandes inversiones
norteamericanas y británicas en minerales y caucho, permitieron que ciudades como San Pablo
y Río de Janeiro superaran, para 1950, el umbral de los 2 millones de habitantes (Rippy, 1958).

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT