Comuna de Paris, Estado e Direito.

AutorLópez, Daniel J. García

Parte I. Os sentidos políticos da Comuna

Uno de los ojos más críticos, y crípticos, de la Francia del siglo XIX fue, sin duda, Walter Benjamin. En el inventario en que consiste su Das Passagen-Werk podemos leer "la barricada resurge en la Comuna mejor y hasta más sólida que nunca" (Benjamin, 2013, p. 72). Si la barricada es situada como la imagen del mundo que viene, ¿encontramos también en aquella experiencia una suerte de barricada jurídica? El libro que reseñamos aquí quizás aporte cuestiones que nos lleven hacia una posible, y siempre abierta, respuesta.

El libro se abre con una primera parte dedicada a los sentidos políticos de la Comuna. Los textos los podríamos clasificar en los siguientes jalones: derecho (Ana Lia Almeida; Irene Sarrión dos Santos Guimarães; Marcus Orione; Odara Gonzaga de Andrade; Ricardo Prestes Pazello; Vitor Bartoletti Sartori) y potencia (Andityas Soares de Moura Costa Matos y Rodrigo Wagner Santos Ribeiro Filho; Bartriz Calló, Daniela Embón, Fernanda Azevedo y Fernando Kinas; Gustavo Seferian; Michael Löwy; Pablo Biondi; Pedro Luiz de Oliveira Pinto; Regina Stela Correa Vieira y Ana Claudia Rockemback; Tainã Góis). Estos jalones pueden ser leídos también como lo que la Comuna significó para lo ya dado (derecho, Estado) y lo que la Comuna significó para imaginar un futuro (potencia). Pasemos a plantear lo que nos aportan los y las autoras en ambos temas.

Con respecto a lo dado, Os decretos da Comuna: reflexões sobre direito e revolução (Almeida, 2021, pp. 19-32) nos sitúa ante la experiencia jurídica de la comuna para entablar un diálogo sobre el carácter histórico del derecho y sus especificidades en momentos de transición revolucionaria con especial énfasis en las posibilidades de emancipación que este pudiera proyectar. Siguiendo con esta línea, A Comuna de Paris: uma fissura na subjetividade jurídica burguesa (Sarrión, 2021, pp. 99-113) nos plantea la experiencia de la Comuna como una fisura en la subjetividad jurídica burguesa. La modernidad trajo consigo la vinculación entre propiedad privada y derecho, de ahí que la subjetividad jurídica se construyera en torno a ese nexo con la propiedad privada. ¿Pudo la Comuna friccionar esta forma jurídica? La clase como realmente existente, más allá de la subjetividad jurídica, abrió el camino para construir un imaginario jurídico más allá del derecho moderno.

Pero no solo puso en tela de juicio la subjetividad jurídica. Como se traza en Comuna de Paris e Guerra: elementos para uma crítica ao Estado (Gonzaga, pp. 145-159), la Comuna también planteó una crítica radical a la forma-Estado -necesaria para construir una teoría de la historia de la clase trabajadora, como se expone en Às margens do Sena: por uma teoría da história da classe trabalhadora (Orione, 2021, pp. 115-134), que acompañó a la subjetividad jurídica y a la propiedad privada como elemento estructurador del sistema de producción capitalista. En este mismo sentido, como se explica en Formas rígidas e flexíveis em movimiento de ascensão e queda: direito e Estado sob a leitura de Marx a propósito da Comuna de Prais (Prestes, 2021, pp. 201-224), apuntaba ya el diagnóstico de Marx sobre la Comuna, así como el de Engels, tal como se desarrolla en Engels e a Comuna de Paris: sublevação, luta legal e revolução (Bartoletti, 2021, pp. 245-268). Aunque mantengamos una mirada crítica sobre la Comuna, siendo conscientes de sus debilidades, lo cierto es que su experiencia nos da posibilidad para pensar en otra forma de organización jurídico-política.

Es por ello por lo que, en esta primera parte del monográfico, podemos clasificar otros capítulos como potencias, como otras formas para imaginar un futuro, otro futuro a partir de la tradición de los oprimidos, como nos recuerda el autor de A Comuna de Paris 1871: o salto de tigre em direção ao pasado (Löwy, 2021, pp. 135-142). Los autores de Uma anarqueologia da Comuna de Paris: sobre a potência das prácticas revolucionárias (Soares & Santos, 2021, pp. 35-62) nos adentran en una anarqueología para pensar las formas-de-vida presentes (en el sentido que le da a este término Giorgio Agamben) a partir de la forma-de-vida acontecida en la Comuna. En esta, alejada del sujeto jurídico burgués, la dimensión cultural (especialmente artística) tendrá un papel clave. Es lo que nos proponen las y los escritores de Arte e política na Comuna (Calló et al., 2021, pp. 63-81). Y esta forma-de-vida no puede quedar aislada, como el sujeto abstracto burgués, sino que está en relación con otras formas-de-vida, incluido el ecosistema. Por eso el autor de Pode a jibóia ser ecosocialista?: pontos para a retomada da experiência da Comuna de Paris como indutora da contemorânea revolução social e ecológica (Seferian, 2021, pp. 83-98) se centra en el pensamiento ecológico que encuentra una experiencia en la lucha de la Comuna.

Por su parte, quien presenta el artículo A moral revolucionária dos communards: moralidade, violência e luta de classes (Biondi, 2021, pp. 162-170) se ocupa del problema moral del uso de la violencia en las luchas sociales. De ella también se ocupa el autor de Coluna Vendôme ao chao: uma comuna necesariamente internacionalista e antirracista (de Oliveria, 2021, pp. 171-188) para plantear la lucha internacionalista y antirracista de la Comuna. En esa lucha tuvieron protagonismo varias figuras, de las que podemos destacar Louise Michel y su contribución a la educación emancipadora, como apuntan en su trabajo las autores de Louise Michel: memórias, luta e cuidado na Comuna de Paris (Correa & Rockemback, 2021, pp. 189-200). Siguiendo con la lucha protagonizada por mujeres en la Comuna, Tainã Góis (Góis, 2021, pp. 225-243) nos adentra en los planteamientos feministas que se desarrollaron durante la experiencia comunal.

Parte II. Enfrentamentos jurídico-políticos dos comunardos e comunardas

Ninguna persona podría negar que el capitalismo, en tanto sistema económico de producción y mecanismo de control ideológico, está plagado de contradicciones. Gracias al capitalismo se han logrado avances espectaculares en todos los dominios del saber humano. Parafraseando el Manifiesto del Partido Comunista, gracias al capitalismo se "han creado obras maravillosas, muy distintas a las pirámides egipcias, a los acueductos romanos y a las catedrales góticas". Sin embargo, el capitalismo ha propiciado, paradójicamente, la explotación irracional de los recursos naturales, la consecuente destrucción del medio ambiente, enajenación de los seres humanos y desmantelamiento de los sistemas de seguridad social.

Naturalmente, en unas cuantas líneas sería imposible dar cuenta cabal del fenómeno descrito. Además, ese tampoco es el propósito de este texto. Por ahora, restaría mencionar que, tanto la crisis económica de 2008, como la pandemia global ocasionada por la aparición del virus SARS-CoV-2, han subrayado dichas contradicciones. ¿Dónde encontrar soluciones a esta época de crisis? Sin duda alguna, la Comuna de París es una pieza clave en esta búsqueda constante de respuestas o soluciones. La Comuna fue una experiencia corta, pero intensa, que ha servido de brújula a todo el género humano desde su origen. Tratase, por decirlo de alguna manera, de un experimento social parisino acaecido del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871.

La Comuna fue, sin duda alguna, uno de los primeros intentos por horizontalizar las relaciones de producción y terminar con la explotación del ser humano. Dicha horizontalización entrañaba, por supuesto, un gran número de medidas para lograr su instauración. Si bien es cierto esta meta no pudo alcanzarse debido a la brutal represión de las fuerzas conservadoras de la Francia decimonónica, la experiencia de la Comuna no deja de encontrar resonancia en el momento presente.

Es por ello por lo que, a ciento cincuenta años de distancia encuentro mucho sentido escribir un texto colectivo que no solo da cuenta de las repercusiones que la Comuna tuvo para Francia y Europa, sino para el resto del mundo occidental. Lo que es más, una característica innovadora del texto que se reseña es, precisamente, la búsqueda por adecuar las consecuencias de la Comuna a la realidad contemporánea de Brasil y, por qué no, al resto de Iberoamérica. Para algunas personas este intento podría parecer descabellado, para otras una decisión sabia. Empero, me decanto por esta última posición porque la luchas, los ideales de los comuneros serían sepultados por el peso de la historia sin esta clase de textos. Más aún, en un mundo dominado por la inmediatez de los medios de transporte y redes sociales (comunicación en tiempo real) ciento cuenta años podría parecer mucho tiempo. Sin embargo, ello no es así pues tan solo ha transcurrido un suspiro en la historia universal del ser humano. En otras palabras, la Comuna es un hecho histórico-social que parece haber ocurrido el día de ayer.

Los quince artículos que integran la sección II, intitulada Enfrentamentos jurídico-políticos dos comunardos e comunardas, del libro Comuna de Paris, Estado e Direito, retratan de manera magistral, la ardua lucha política de las comuneras y comuneros por lograr una sociedad más justa. Pero no solo eso, dichos artículos permiten reexaminar los retos del mundo contemporáneo en relación con la experiencia comunal.

En el texto Sobre o problema da religião: a Comuna e para além dela (Passos, Lopes & Fernandes, 2021, pp. 272-288), los autores tratan de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál era el papel de la religión en la Comuna de París? La pregunta conduce, indefectiblemente, a afrontar dos bemoles. Primero, emplear métodos y técnicas propias de la sociología. Segundo, la ausencia de registros estadísticos debido a la efímera existencia de la Comuna. A pesar de estos escollos, los autores concluyen con éxito la empresa. En efecto, para desentrañar...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT