Crónicas de una ciudad bella, racional y pulcra. La 'gestión democrática' del espacio urbano cordobés durante el gobierno de Ramón Mestre (1983-1991) / Chronicle of a beautifull, rational and neat city. The 'democratic governance' of urban space in the...

AutorAna Lucía Cervio
CargoDoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el CICLOP (FCE-UBA. Miembro del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de ...
Páginas387-426
Revista de Direito da Cidade vol.06, nº 02. ISSN 2317-7721
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13443
______________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol.06, nº02. ISSN 2317-7721 p. 387-426 387
C NI “à D Eà U à CI UD áD à BE LL á à Rá CI ON áL à Yà P UL CR á à Lá à G E“ TI ÓN à
DEM OC TI à D EL à E“ CI Oà U RB áN Oà C OR DO “à D UR áNTEà EL à GO BI ER NOà DEà
RAM ÓN M EST RE ( 198 3-
CH RO NI CL E OF A BE AU TI FU LL , RA TI ON AL AND NEA T C ITY . T HE "D EM OC RA TI C
GOV ER NA NC E" O F U RBA N S PAC E IN T HE CI TY OF CO RD OB A D URI NG R AMÓ N
MES TR E' S ADM IN IS TR AT IO N (19 83 - 19 91)
Ana Lucía Cervio
1
Resumén:
En à à à à à à à à à à
àààààCàáàààààPàààà
las principales políticas socio-espaciales instrumentadas por el gobierno municipal encabezado
por Ramón Mestre (1983-1991), sosteniendo que las mismas operaron como argumentaciones
para leààpulcra ciudad segregacionistaààà en torno al universal
de la democratización. En primer lugar, y a modo de antecedentes, se reseñan las acciones y
tendencias que configuraron la planificación de la ciudad en base a la exteàààà
urbana que supuso el proceso de industrialización-urbanización registrado en Córdoba a partir
à à à à Eàà à à à à à à àà
urbana vigentes durante la gestión mestrista, explorando los marcos normativos que
favorecieron la (re)valorización de espacios estratégicos para el despliegue del capital privado a
ààààààààààààEn tercer lugar, se
explicitan los componentààààààààààààà
a la luz del plan de recuperación y jerarquización del río Suquía ejecutado durante el período.
Palabras clave: Políticas socioespaciales estructuración social pulcra ciudad segregacionista.
Abstract:
This article enquires about the processes that configured the "democratic governance" of the
à à Cà áà à à à Wà à à à à à à
applied by the local governor Ramón Mestre (1983-1991) are analised holding that they worked
as legitimizing arguments of the "neat and segregationist city" that was being set up around
democratization concept. In first place, the article reviews the actions and tendencies that
configured the city planning based on the extension of the "urban sprawl" motivated by
industrialization-àà àà Iàà àà à-planification
dynamics current during Mestre's governance are reconstructed considering the regulatory
framework that risen the value of the strategic spaces for the execution of private investments
at the expens e of the social-class-polarized outskirts. In third place, the components of the
"beautifull, rational and neat" city present in the state rethoric are set out clearly under the light
of the recovery and enhancement of the Suquia River implemented during that period.
Keywords: Socioespatial politics social structuration neat and segregationist city
1 Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente del
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el CICLOP (FCE-UBA.
Miembro del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los C uerpos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales- UBA. E-mail: anacervio@ hotmail.com
Revista de Direito da Cidade vol.06, nº 02. ISSN 2317-7721
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13443
______________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol.06, nº02. ISSN 2317-7721 p. 387-426 388
INT RO DU CC N
Las ciudades devuelven una especial geometría socio-espacial que encarna, en sus
ààààààààà à
2 sobre las que opera y
à à à à à Và à à à à à à
inscriben en el espacio cubriéndolo de significaciones, dando origen a una gama muy variada de
relaciones, objetos y puntos de fricción que se espacializan para caracterizar regionalizando
consumos, prácticas, sensibilidades y experiencias, en tanto vectores de una interacción
corporalmente desigual en (con) la estructura urbana. Desde esta perspectiva, puede afirmarse
que el ordenamiento urbano produce, enuncia y encarna los procesos de enclasamiento social3,
condicionando los estilos de prácticas y sensibilidades as àà àà à à àà
interactuar en (con) la ciudad.
La dictadura militar iniciada en 1976, junto a las políticas de corte neoliberal
implementadas en la Argentina ààààààààààààà
sucesivos gobiernos democráticos aceleraron la emergencia de una ciudad cada vez más
signada por la pobreza, la expulsión y la segregación (Valdés y Koch, 2009; Capdevielle et al.,
2013; Cervio, 2012). A la privatización de los espacios públicos y la persecución-desaparición de
trabajadores, dirigentes y referentes barriales-comunitarios, se sumaron procesos de
precarización e informalización del mercado de trabajo y la consolidación de un aparato
productivo expulsivo, dejando al desnudo, en su propia instrumentación, una sistemática y cada
vez más refinada política corporal montada sobre la tríada diferenciación-estigmatización-
segregación de sujetos relegados en términos de su disponibilidad energética corporal y social
(Scribano, 2011).
áà à à à à à à à à à Cà à à à à
excepción, encarnaron y enunciaron en su morfología los impactos de políticas orientadas a la
segregación y desmovilización de à à à à à à à à
sistema que opera sobre los rieles del mercado y sus lógicas de intercambio. En esta dirección,
el proyecto neoliberal se inscribe en la dialéctica espacio-sociedad acarreando transformaciones
2 Lààà ààà àlas estrategias que una sociedad acepta para dar respuesta a la
disponibilidad social de los individuos [convirtiéndose en] un capítulo, y no el menor, de la estructuración
à à Dà à à à à à à à à à à à à à
ààààààà“cribano, 2009:146. Las cursivas, en el or iginal).
3 Los procesos de enclasamiento aluden a las prácticas de clase que posi bilitan y potencian la
naturalización de las condiciones de expulsión social en el régimen de acumulación capitalista (sensu
Marx).
Revista de Direito da Cidade vol.06, nº 02. ISSN 2317-7721
DOI: http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2014.13443
______________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol.06, nº02. ISSN 2317-7721 p. 387-426 389
que aluden a las modalidades en que la dominación deviene espacio y el espacio dominación
y, por lo tanto, límite y contenido de la experiencia urbana (Lefebvre, 1978).
Córdoba registra un importante historial de acumulación de muros intra -urbanos
(desde countries y barrios pr ivados, hasta verdaderas fortalezas contenedoras de la pobreza
urbana), sin embargo durante las últimas décadas el nacimiento de ciudades-dentro-de-la-
ciudad es una tendencia que se ha incrementado extensiva e intensivamente, llegando a ser un
capítulo (y no el menor) de la configuración de la trama urbana contemporánea (Ciuffolini,
2011; Núñez y Ciuffolini, 2010; Garbellotto, 2013; Levstein y Boito, 2009; Avalle y De la Vega,
2010àLààààààààalizados en el centro o sobre los
márgenes del río o canales de riego de la ciudad, los desalojos compulsivos, la inaccesibilidad a
servicios públicos, las imposibilidad de acceso a la tierra y vivienda urbana, la negación de
derechos sociales básicos y los violentos episodios de represión a las protestas de los sectores
pobres no han sido prácticas privativas de la última dictadura militar; por el contrario, siguieron
siendo instrumentadas de manera sistemática por los sucesivos gobiernos constitucionales
(Boito et al., 2009; Cervio, 2010, 2012). Así, históricamente la ciudad de Córdoba ha ido
acumulando en su cartografía una multiplicidad muros, es decir, predios delimitados y
nominados que trazan los espacios de circulación, consumo, producción e interacción
reservados para los que están al (en el) margen.
En à à à à à à àà à à
à à à à à Càà à à à à Pà à à à à
principales políticas socio-espaciales instrumentadas por el gobierno municipal encabezado por
Ramón Mestre, sosteniendo que las mismas operaron como argumentaciones para legitimar
à à  la pulcra ciudad segregacionista que fue estructurándose en torno al
universal de la democratización. La estrategia metodológica articula un abordaje cuantitativo de
tipo descriptivo de datos provenientes de fuentes secundarias (indicadores socio-demográficos
y habitacionales) con el análisis cualitativo de noticias publicadas por el periódico local La Voz
del Interior (1983-1991) y de marcos normativos urbanos sancionados durante la gestión
Mestre. Asimismo, las discusiones que se p resentan son subsidiarias de la revisión y
sistematización de bibliografía específica elaborada por autores locales durante el período en
consideración, en tanto à àà àà àà à
del entramado socio-espacial cordobés que fue configurándose al calor de la reapertura
democrática.
La estructura argumentativa se organiza del siguiente modo. En primer lugar, y a modo
de antecedentes, se reseñan las acciones y tendencias que configuraron la planificación de la

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT