El pueblo hace derecho, abriendo espacios de libertad (homenaje a José Geraldo De Sousa Junior)

AutorDavid Sánchez Rubio
CargoProfesor Titular y Director del Departamento de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla
Páginas113-128
Revista Direito.UnB | Maio - Agosto, 2022, V. 06, N. 2 | ISSN 2357-8009Revista Direito.UnB | Maio - Agosto, 2022, V. 06, N. 2 | ISSN 2357-8009
112 113
EL PUEBLO HACE DERECHO, ABRIENDO ESPACIOS
DE LIBERTAD (HOMENAJE A JOSÉ GERALDO DE
SOUSA JUNIOR)
THE PEOPLE DO RIGHT, OPENING SPACES OF FREEDOM
(TRIBUTE TO JOSÉ GERALDO DE SOUSA JUNIOR)
David Sánchez Rubio
Profesor Titular y Director del Departamento de
Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla.
E-mail: dsanche@us.es
https://orcid.org/0000-0002-5372-9538
RESUMO
Desde mi punto de vista, José Geraldo de Sousa Júnior (2012) ha promocionado siempre,
teniendo como programa referencial la propuesta del Direito achado na rua proyectado
sobre la universidad, los dos últimos modelos (como instancia de socialización y como
fuente creadora de conocimiento crítico y autocrítico) complementándolos con otras
características. El dualismo combinado entre la justicia social y el conocimiento necesario
para su realización, le ha volcado a dialogar siempre con los movimientos sociales, con
modos plurales de asesorías jurídicas, actores y agentes de la ciudadanía, operadores
jurídicos, no solo con programas de investigación y publicaciones, sino también con
actividades diversas de promoción y activación de estrategias comprometidas con los
colectivos más vulnerabilizados y la extensión de la cultura participativa y democrática.
Palavras-chave: José Geraldo de Sousa Júnior, cultura participativa, democracia, direito
achado na rua
Recebido: 25/04/2022
Convidado
Este é um artigo de acesso aberto licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações Internacional
4.0 que permite o compartilhamento em qualquer formato desde que o trabalho original seja adequadamente reconhecido.
This is an Open Access article licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
that allows sharing in any format as long as the original work is properly acknowledged.
Revista Direito.UnB | Maio - Agosto, 2022, V. 06, N. 2 | ISSN 2357-8009Revista Direito.UnB | Maio - Agosto, 2022, V. 06, N. 2 | ISSN 2357-8009
114
1. Introducción: La ceguera de los que ven y el compromiso de los que
quieren ver
Hace más de 30 años que llegué por primera vez a México. Con el transcurso del
tiempo he tenido la oportunidad y la fortuna de viajar muchas veces por varios países
de América Latina y eso me ha abierto muchos horizontes en la comprensión del mundo
humano y sus producciones culturales, en todos los sentidos. La experiencia de vida que
he tenido y continúo teniendo es indescriptible por su riqueza llena de amor, amistad,
alegría, hospitalidad, fraternidad, empatía, afinidad, gentileza y simpatía. No obstante,
desde el primer día, me llamó la atención una cosa en particular por lo impactante que
me resultaba y que oscurecía esas luces y energías positivas. Era el hecho de que mucha
gente de Colombia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y el mismo México, entre otros
lugares, fuera ciega a una realidad manifiesta: la acentuada pobreza que existe en sus
ciudades y zonas rurales y la impresionante desigualdad establecida entre una minoría
rica y privilegiada y una mayoría de la población pobre que sufre múltiples carencias
y vulnerabilidades en contextos heterogéneos de violencia extrema y victimización.
Asimismo, como ius-filósofo, me sorprendía, que esa manifiesta ceguera se reflejara en la
cultura jurídica muy conservadora tanto de los tribunales de justicia y su jurisprudencia,
como también, de los operadores jurídicos. Tenía la sensación de que existía una especie
de venda en los ojos o se quería mirar a otra parte para negar esa trágica realidad. Pero
no sólo eso, como académico y docente, me resultaba impactante, que la mayoría de
las universidades, con algunas excepciones, fuera recelosa para analizar, visibilizar y
enfrentar las múltiples causas de la injusticia social en el campo de las ciencias sociales
en general y en el campo de las ciencias jurídicas en particular, a nivel doctrinal. Sin estar
ciegos, no veían o no quería ver ese insultante mundo infernal y de pesadilla.
Además, en ese velo de ojos cerrados o de ojos pétreos, fui descubriendo otro
problema muy relacionado. Lo explicaba muy bien el mexicano Antonio Caso en el Universal
ilustrado, cuando calificó como infecundo bovarismo nacional ese inmenso abismo que
separa la realidad y el deseo, por aplicarse en el terreno jurídico, político y cultural leyes
y sistemas extraños a sus contextos de vida, reproduciendo una permanente imitación
de leyes, constituciones y preceptos sobre pueblos con necesidades y demanda distintas
(Zea, 1974:79; y Caso, 1922: 77-82). El problema de importar automática y mecánicamente
o de resignificar y adaptar las teorías, los programas, los marcos conceptuales y los
modelos políticos, jurídicos y económicos sobre los entornos y marcos relacionales de los
países latinoamericanos, incrementaba la dificultar de saber percibir mejor los problemas
acuciantes de sus realidades. El mismo Antonio Caso, refiriéndose a la constitución liberal
mexicana de 1857, señalaba que nunca estuvo vigente porque se pidió al extranjero sin
ser expresión genuina de lo que había en la propia casa, afirmando que “nos concebimos

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT