La voz de los vencidos: Justicia y experiencia colonial en Walter Benjamin /The voices of the vanquished: Justice and Colonial Experience in Walter Benjamin.

AutorAlvarez-Nakagawa, Alexis

Podría decirse que la idea de rescatar la voz de los vencidos, tarea que las Tesis sobre la filosofía de la historia (2008 [1940]) declaran urgente e indispensable, tiene un vínculo sustancial con el interés temprano que la conquista y la colonización de América habían despertado en Benjamin durante sus primeros años de formación intelectual. La breve reseña que se traduce con este artículo en el anexo, Marcel Brion, Bartolomé de Las Casas. "Padre de los Indios" (1945 [1929]) es testimonio de ese interés que acompañará a Benjamin durante toda su vida, y que marcará consciente o inconscientemente, el desarrollo de sus primeros trabajos sobre el lenguaje y sus investigaciones posteriores sobre el rol de la justicia y la historia. (1)

En lo que sigue, reconstruiré las circunstancias bajo las cuales se produjo este pequeño texto. Indicaré también algunas claves de lectura que permitirán relacionar la reseña con ideas que Benjamin elaborará a lo largo de su vida y especialmente en sus últimos años. Además de ello, intentaré esclarecer qué significa "salvar la voz de los vencidos" y expondré algunos de los problemas que esta idea representa en el contexto colonial. Interpretar los trabajos de Benjamin suele exigir un acto creativo. Como dice Azoulay: "en cierto sentido, los lectores son inducidos a reescribir los textos de Benjamin, narrándolos una vez más, y transmitiéndolos de una manera que siempre estará abierta a nuevas reconstrucciones" (2007, p. 84) (2). En sintonía con ello, y siguiendo el método empleado por el propio autor, este ensayo utilizará la técnica del montaje, colocando momentos de vida y textos afines que permitirán iluminar una faceta del pensamiento de Benjamin en donde la pregunta colonial se hace presente (3). La reseña de Brion funcionará entonces como un pequeño momento singular en donde se manifiesta fragmentariamente una corriente mayor del pensamiento del autor. Con ello, quedará descubierta una arista no tan conocida en la obra de Benjamin que señala un camino posible para una política redentora de las "causas perdidas" latinoamericanas.

ii

El encuentro de Benjamin con la realidad de América Latina surgirá como resultado de un viaje. Sin embargo, no se tratará, como suele ser frecuente en otros casos, de un viaje transatlántico, sino más bien de un cambio de ciudad. A finales de 1915, Benjamin deja Berlín para instalarse en Múnich, siguiendo los pasos de su prometida de ese entonces, Grete Radt, y alejándose del recuerdo del suicidio de su amigo Fritz Heinle. Benjamin transferirá sus estudios a la universidad de Múnich, en donde asistirá a algunos cursos, y tendrá un primer acercamiento con la cultura mesoamericana. En el seminario del célebre etnólogo Walter Lehmann sobre "El lenguaje y la cultura del antiguo Méjico"--uno de los pocos que le causará una impresión favorable--, Benjamin comienza a interiorizarse sobre la historia de la conquista del Nuevo Mundo (WITTE, 1991, p. 34). Gershom Scholem recuerda la experiencia de su amigo de la siguiente manera:

"Benjamin permaneció en Múnich hasta aproximadamente el 20 de diciembre de 1916. Allí había estado siguiendo, desde el semestre de verano, el curso del americanista Walter Lehmann sobre la cultura mejicana y la relación de los mayas y los aztecas, hecho que se hallaba estrechamente ligado a su interés por lo mitológico. Esas lecciones, frecuentadas por pocas personas y, en particular, apenas por estudiantes, hicieron a Benjamin apreciar la figura del sacerdote español Bernardino de Sahagún, a quien tanto hay que agradecer en lo que atañe a la preservación de las tradiciones de mayas y aztecas. Allí, entre mediados de noviembre y diciembre, conoció fugazmente a Rilke [...] Poco después, en Berlín, vi sobre su mesa de trabajo el diccionario azteca-español de Molinos, que Benjamin se había procurado con la idea de aprender azteca, cosa que nunca llevó a cabo. El recuerdo de lo que Benjamin me había relatado sobre la atmósfera que reinaba en los cursos de Lehmann me indujo más tarde, cuando fui a Múnich en 1919, a acudir yo también. Con él leí los himnos de los mayas a sus dioses, algunos de los cuales todavía hoy soy capaz de recitar en su lengua original" (1987, p. 47). Los encuentros de Lehmann eran sumamente particulares y se diferenciaban de cualquier seminario tradicional. Ellos no transcurrían en la universidad sino en un elegante departamento privado en donde los participantes se sentaban alreador de una gran mesa cubierta con un mantel persa. El curso no contaba con más de diez participantes. Los códices antiguos eran pasados de mano en mano por los asistentes (LESLIE, 2007, p. 34). Mucha de la información que Lehmann usaba para su curso provenía de la Historia general de las cosas de Nueva España (1938 [1540-1585]) de Bernardino de Sahagún (1499-1590), también conocido como Códex Florentino. Sahagún era un misionero franciscano que había llegado a Méjico en 1529, ocho años después de que Hernán Cortés conquistara el territorio. Aquél comenzó a investigar la cultura de los indígenas, convencido de que, para convertirlos al cristianismo y eliminar su idolatría, era necesario comprender sus prácticas culturales y religiosas. Si bien rechazaba las ideas de los nativos y los consideraba bárbaros, admiraba su refinamiento cultural en ciertas áreas. La mayor parte del Códex fue elaborado a partir de los datos que Sahagún recolectó de sus informantes indígenas. El Códex está compuesto por un texto en nahuatl y su traducción al español. Además de ello, cuenta con 2468 ilustraciones realizadas por los nativos, que combinan la tradición pictórica nahua con las formas de la pintura renacentista europea.

El interés de Benjamin por el antiguo Méjico puede explicarse, tal vez, por una cuestión generacional. El contexto político y social en el que Benjamin creció estaba marcado por las políticas imperiales de una Alemania que había sido recién unificada. Nacionalismo y colonialismo se reforzaban mutuamente en el imaginario colectivo de las clases letradas (KRANIAUSKAS, 1994, p. 143). Los seminarios dictados por el propio Lehmann, pueden considerarse una manifestación de la atracción que los pueblos colonizados generaban en las clases dominantes del imperio alemán. Del mismo modo, la popularidad de los escritos de von Humboldt, y la institucionalización temprana de la etnología alemana pueden explicarse por estas circunstancias. Debe tenerse en cuenta que en los museos de Dresde y Berlín--que habían sido asiduamente visitados por Benjamin--existían grandes colecciones coloniales (Ibid.). Esta expansión imperial adicionalmente traía consigo a los mercados locales objetos y manufacturas exóticos de todos los rincones de la tierra, lo que también servía para fermentar la curiosidad y despertar las fantasías metropolitanas. De hecho, a estas circunstancias particulares se debe, por ejemplo, el surgimiento del movimiento artístico del Jugendstil--lo mismo sucedería con el Art Nouveau en Bélgica y Francia-, corriente que incorporaba técnicas y formas artísticas traídas por la expansión imperial, en el cual Benjamin se interesará profundamente más o menos en la misma época en la que escribe su reseña sobre el trabajo de Brion (EILAND y JENNINGS, 2014, p. 317).

iii.

En 1929, casi quince años después de asistir al seminario de Lehmann, la revista Die Literarische Welt encargará a Benjamin la reseña del libro de Brion, que había sido impreso en París en 1928. Benjamin había conocido a Brion unos años antes, a través de amigos comunes, tales como Ernst Bloch y Hugo von Hofmannsthal. Brion es un personaje peculiar: un abogado de Marsella que tras cuatro años de ejercer su profesión decide abandonarlo todo para recorrer el mundo. A su vuelta y ya instalado en París, desarrollará una intensa y ecléctica actividad literaria en campos diversos como la crítica, la biografía, la historia, y la novela. En sus trabajos, Brion sabrá cultivar, tal vez como consecuencia de sus múltiples viajes, una sensibilidad especial por la alteridad. Con Benjamin no sólo lo unirá una alta estima personal sino también una fuerte afinidad intelectual. Hay que mencionar que Brion había reseñado favorablemente las traducciones que Benjamin había hecho al alemán de Baudelaire a fines de 1926, así como también Calle de dirección única (1987 [1929]) y el Origen del drama barroco alemán (2008 [1929]). Además de ello, Brion traducirá textos de Benjamin al francés y será uno de sus principales interlocutores en su exilio en París en los años '30, además de uno de los principales difusores de su obra en Francia.

El período en que Benjamin publica la reseña es tal vez uno de los más fructíferos de su carrera. Un año antes, en 1928, finalmente veían la luz, después de muchas demoras editoriales, su trabajo sobre el Trauerspiel, así como también Calle de dirección única, obteniendo ambos una acogida favorable y numerosas reseñas. En 1929, Benjamin ya se encuentra trabajando activamente en su Obra de los pasajes, y se dedica a escribir varias reseñas y pequeñas notas y ensayos que publica en diarios y revistas. Entre ellos, pueden destacarse su conocido artículo sobre El surrealismo (2007), un pequeño trabajo titulado Hacia la imagen de Proust (2007), y su ensayo ilustrado Novelas para criadas del siglo pasado (2014), en donde analiza el movimiento del Jugendstil. Para la segunda mitad del año, Benjamin también comienza a trabajar regularmente en programas de radio en Berlín y Frankfurt, escribiendo guiones, programas para niños y charlas de literatura (4).

Este año marca incluso el comienzo del vuelco al marxismo en la aproximación teórica de Benjamin. Este vuelco en parte se debe a la influencia que ejerce sobre él la dramaturga rusa Asja Lacis, pero también a la profundización de su relación intelectual con Theodor Adorno y Max Horkheimer, e indudablemente el inicio de su amistad con Bertolt Brecht, con quien se encuentra, por primera vez, en mayo. La vida personal de...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT