La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales / Urban appropriation of aymara migrants in the city of el alto (Bolivia): a study about urban and labor dynamics

AutorMariela Paula Diaz
CargoDoctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina). Docente en el Ciclo Básico Común en la asignatura 'Sociología' y en la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la asignatura 'Análisis estadístico', ambas materias de la UBA. Becaria postdoctoral del CONICET,...
Páginas1584-1621
Revista de Direito da Cidade vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2016.25486
__________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721 pp.1584 - 1621 1584
1
2
La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza
y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se
presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano
desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia
de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras
residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con
distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área
céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio
periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios
rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus
comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en
profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total.
También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
Migración aymara-Territorios rururbanos- Informalidad laboral- Segregación
residencial-Dinámica urbana.
The city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population
of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows
the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the
city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara
migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and
with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I
and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In
the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants
maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semi-
structured in- depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100
households in total. Also, I did non- participant observation of th e activities of daily life.
: Aymara migrantion- Rururban territories-Labor informality- Residential segregation-
Urban dynamics
1Este artículo presenta resultados parciales de la te sis doctoral de la autora.
2 Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina). Docente en el Ciclo Básico
Común en la asignatura “Sociología” y en la Maes tría en Planificación Urbana y Regional de la Fa cultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la asignatura “Análisis estadístico”, ambas materias de la UBA. Becaria
postdoctoral del CONICET, con sede de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias
Humanas (IMHICIHU, unidad ejecutora del CONICET). E-mail: madidip@gmail.com
Revista de Direito da Cidade vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2016.25486
__________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721 pp.1584 - 1621 1585
Actualmente, la ciudad de El Alto es la segunda urbe más poblada (843.934 habitantes) del
país, luego de Santa Cruz (1.453.549 habitantes); contando con una extensión territorial de 350.4
km2, dividida políticamente en 14 distritos municipales3. Al mismo tiempo tuvo un rol importante
en el mapa político de Bolivia y de Latinoamérica, ya que fue el centro de los levantamientos
populares-aymaras de octubre de 2003 y de mayo/junio de 2005 (Mamani Ramírez, 2004) que
dieron lugar al quiebre del ciclo neoliberal vigente en el país desde 1985 hasta la llegada de Evo
Morales al poder en 2006.
Es definida como un enclave urbano homogéneo: el más pobre de la región metropolitana
de La Paz y un espacio étnico (aymara) que posee una baja provisión de infraestructura básica en
relación a La Paz (Gonzálvez, 1996; Adad Torrico, 2004; Guaygua, 2011 y Arbona, 2008)4. Por tal
motivo, El Alto es considerado una ciudad aymara que es uno de los rasgos que permanece pese al
proceso de urbanización y metropolización. Es descripta c omo una ciudad joven y de migrantes por
su reciente conformación (septiembre de 1988) y por la composición de su población5.
Por lo tanto, se intentará demostrar que, lejos de la visión homogeneizante predominante
en los informes académicos y gubernamentales bolivianos, la ciudad de El Alto presenta una
diferenciación socio-espacial y un de sarrollo urbano desigual y combinado según localización
centro-periferia6.
El objetivo de este artículo es analizar las características de las prácticas cotidianas
llevadas a cabo por la población migrante de origen rural y aymara en el barrio periférico El
Porvenir I y en el barrio céntrico 16 de Julio (III sección)7 y las vinculaciones que existen con el tipo
3 Cada uno de los distritos integra dentro de sí a un conjunto de barrios.
4 En la década de los años 90 fue declarada ciudad en emergencia por este elevado crecimiento demográfico
y las deficiencias en materia de servicios básicos.
5 A nivel macro, esta descripción tiene asidero ya que, según el censo del año 2012, alrededor del 60% de los
habitantes tiene menos de 25 años y el 81,8% de los que tienen 15 años y más se autoidentifican con este
pueblo aymara (Fuente:Censo, 2012). A su vez, desde el enfoque de NBI, según la información disponible
hasta el momento, la población pobre en la ciudad de El Alto representaba al 66,9% en el año 2001,
porcentaje que superaba al que correspondía a la ciudad de La Paz (34,5%), y al del país en su conjunto
(58,5%).
6 Solamente se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre la
diferenciación socio-espacial que caracteriza a esta ciudad (Pereira Morató, 2009; Mazurek, 2009; Demoraes,
1998; Garfias y Mazurek, 2005; Durán Chuquimia et al., 2007).
7 Es importante aclarar que el barrio 16 de Julio se encuentra dividido en tres secciones. Se eligió la tercera
ya que según la bibliografía consultada (Sandoval et al., 1989) era el lugar donde antiguamente se habían
radicado los migrantes del campo
Revista de Direito da Cidade vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2016.25486
__________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol. 08, nº 4. ISSN 2317-7721 pp.1584 - 1621 1586
de hábitat en el que residen y con su posición en el mercado laboral (es decir con la estructura de
clase del hogar).
De este manera, se indaga sobre las dimensiones de la dinámica urbana: el hábitat o la
configuración territorial, y el habitar o las estrategias de apropiación urbana; así como la
interrelación entre ambas. Además, se aborda el lazo mantenido por los hogares de migrantes con
sus comunidades de origen, es decir los movimientos pendulares campo-ciudad que permitirá
examinar el supuesto proceso de descampeniz ación.
Esta investigación pretende ser un aporte e insumo para futuras investigaciones sobre las
ciudades andinas de nuestro continente. Como señaló Hubert Mazurek (2009), la sociología
boliviana se ocupó muy poco de estudiar las transformaciones socio-territoriales en el marco del
proceso de urbanización, y específicamente El Alto es una de las ciudades con menos estudios
sobre su realidad (Durán Chuquinia et al, 2007). Al mismo tiempo, se han relevado investigaciones
que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad,
siendo escasos los estudios que reconocen esta relación desde un anclaje socio-territorial y desde
la perspectiva de la dinámica urbana.
Por otra parte, el periodo de estudio propuesto, entre los años 2010-20138, puede
enmarcarse en el momento político latinoamericano denominado globalización posneoliberal 9.
Respecto a este último se halla actualmente un debate sobre si los gobiernos postneoliberales
lograron menguar o no la dependencia. La discusión se balancea entre aquellos que conciben la
existencia de una refundación del Estado en tanto ruptura con el neoliberalismo; y los que
plantean un movimiento dialéctico y contradictorio entre continuidad y ruptura con el contexto
anterior definido por el Consenso de Washington (Sader, 2008; Svampa, 2012; Lander, 2011).
En este escrito se sostiene que más allá de las diferencias en cuanto al rol del Estado entre
el denominado neoliberalismo y postneoliberalismo, que de mero regulador pasó a desarrollar una
8 Es importante destacar que el neoliberalismo en Bolivia tuvo su punto de inflexión en agosto de 1985
cuando se aplicó el Decreto N°21060 bajo la presidencia de Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR). Esto ocurrió con posterioridad a la derrota de las jornadas de lucha de los
trabajadores mineros (Diaz, 2013). Este periodo se extendió hasta la llegada a la presidencia de Evo Morales
del Movimiento al Socialismo (MAS) en e l año 2006, luego de un ciclo de rebeliones populares-aymaras
(2000-2005), con epicentro en la ciudad de El Alto, que inauguró una etapa llamada postneoliberal que rige
hasta el presente.
9 La globalización (neoliberal y postneoliberal) es definida como una nueva fase de la mundialización del
capitalismo que implicó transformaciones a nivel económico, político, cultural e ideológico. Como explicaron
Harvey (2010) y Pradilla Cobos (2010), retomando a Marx, la mundialización del capitalismo se inició con la
acumulación originaria de capital, y los descubrimientosy colonizaciones del siglo XVI. Desde entonces
atravesó varias y diversas fases de este proceso.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT