Conflitos territoriais envolvendo indígenas e pequenos agricultores no Rio Grande do Sul: a mediação como instrumento de pacificação social e abertura para o diálogo intercultural

AutorJaqueline Reginaldo de Almeida, Osmar Veronese
CargoDoutor em Modernización de las Instituciones y Nuevas Perspectivas en Derechos Fundamentales pela Universidad de Valladolid/Espanha, com diploma revalidado pela Universidade Federal de Pernambuco. Professor do curso de Graduação em Direito e do Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito (Mestrado e Doutorado) da Universidade Regional ...
Páginas241-264
Revista de Direito da Cidade vol. 12, nº 2. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2020.57901
______________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol. 12, nº 2. ISSN 2317-7721. pp.185-206 200
ha abandonado los estudios. Respecto a los establecimientos educativos a los que asisten, el 57% concurre
a las instituciones educativas de Barrio Ciudad de Mis Sueños, el 36% a las localizadas en barrio Ituzaingó
(cercano al asentamiento) y el 7% restante acude a instituciones en otros sectores de la ciudad,
desplazándose en transporte público.
En relación al acceso y cobertura sanitaria de la población, s e resuelve en un 93% en el sistema
público de salud de jurisdicción provincial y/o muni cipal; el 7% restante cuenta con cobertura por Obra
Social (por su inserción en el mercado de trabajo como empleados formales). Las personas que residen
en el asentamiento, en su mayoría acuden al primer nivel de atención próximo al espacio territorial de
residencia, el 62,2% de la población utiliza el Centro de Salud del barrio Ciudad de Mis Sueños, el 17,9%
acude a otros centros de salud de atención primaria del sector (de Bº Ituzaingó y al localizado en el Camino
60 cuadras) y otro 9,2% se traslada a hospitales de mayor complejidad. Del restante 10,7% de casos, no
se cuenta con datos en relación a esta variable.
Si bien la loc alización del asentamiento es periférica, con déficits en relación a las vinculaciones
con los sectores de centralidad y recursos urbanos, los equi pamientos sociales (escuelas y centros de
salud) que fueron materializados desde la política habitacional en el barrio Ciudad de Mis Sueños,
constituyen los espacios de acceso a bienes y servicios esenciales para la reproducción de la vida cotidiana
para estas familias.
4.2.3. Producción del hábitat y condiciones habitacionales
Los pobladores presentan heterogeneidad en las trayectorias habitacionales previas y los lugares
de procedencia, como así también en los motivos de la participación en la ocupación informal y las formas
de acceso a los lotes. Entre los motivos más recurrentes mencionados por la población, se identifican: la
imposibilidad de afrontar los gastos del alquiler (38%); el hacinamiento por hogar (31% afirma compartir
previamente la vivienda con otro hogar), y la única alternativa de acceso a un terreno propio (28%).
Respecto a la procedencia, al momento de la toma de tierra la mayoría de las personas eran del
barrio Ciudad de Mis Sueños y barrios aledaños, hogares jóvenes con pe rspectivas de acceder a un lote
propio. Posteriormente, comenzó un proceso dinámico de llegada de nuevos hogares desarrollándose un
mercado informal de acceso a los terrenos vacantes, con población prov eniente de barrios próximos. Al
momento del relevamiento, se identifica que el 51% de la población residente proviene de barrios
cercanos al asentamiento (Ituzaingó, Los Fresnos y Los Sauces), el 34% habitaban originalmente en barrio
Ciudad de Mis Sueños, y el resto (26%) consignan procedencia de diferentes barrios con una localización
muy distante respecto al conjunto de vivienda social. Las modalidades de acceso al lote son variadas, es
Revista de Direito da Cidade vol. 12, nº 2. ISSN 2317-7721
DOI: 10.12957/rdc.2020.57901
______________________________________________________________________
Revista de Direito da Cidade, vol. 12, nº 2. ISSN 2317-7721. pp.185-206 201
significativo el porcentaje de hogares (26%) que formaron parte de la ocupación colectiva de la tierra en
   
realizaron la compra de los lotes a través del mercado informal en el asentamiento; y un 12% de familias
se declaran ocupantes por préstamos o donación.
Sobre la producción de la vivienda, la mayoría de los hogares (82%) refieren a la autoconstrucción,
mientras que el 7% accedieron a la vivienda medi ante la compra y el 11 % restante lo hizo a través del
alquiler, la donación o el préstamo.
En el caso de las edificaciones, se observan procesos de construcción progresiva, propio de los
procesos de ocupación informal. Si bien originalmente las viviendas son precarias, rápidamente se
consolidan con materiales sólidos y en superficie, atendiendo a la dinámica demográfica de las familias.
A partir de los datos relevados, se puede apreciar una relación entre el tamaño de la vivienda y el
tiempo de residencia en el asentamiento; la mayoría de las viviendas con más de un dormitorio
corresponden a hog ares con más de dos años de residencia en el barrio, mientras que los hogares con
menor tiempo de residencia habitan en monoambientes o unidades habitacionales con un solo
dormitorio.
Cuando se analizan las características de las viviendas en relación al tamaño de los hogares (4
miembros), resulta que un 71% de casos presentan situaciones de hacinamiento crítico. Dado lo exiguo
del núcleo habitacional y atendiendo a lo mencionado en el relevamiento, el espacio destinado a dormir,
se reconoce en sólo 47 viviendas. A ello s e agregan dos unidades de vivienda que presenta n condiciones
de hacinamiento por hogar.
La dotación de servicio de agua pot able es precaria a través de la prolongación de mangueras (a
veces bajo tierra) desde la urbanización estatal colindante. Esa situación se suma a las car acterísticas de
precariedad sanitaria en las viviendas. Si bien el 41% de casos, refieren poseer baño instalado, se identifica
esta característica con la disponibilidad de un inodoro aún cuando la descarga de agua se realiza de forma
manual, dado las condiciones de provisión de agua, y la imposibilidad de contar con tanque de reserva
domiciliario para la descarga de los artefactos. Por otra parte, el 20% de los hogares refieren no disponer
de baño en las viviendas y el 39% cuenta con excusado o letrina. Se considera que la instalación completa
y adecuada del baño es uno de los ítems con mayores costos asociados en la edificación y cualificación de
la mano de obra, mientras que es uno de los indicadores contemplados en la medición de la pobreza
estructural a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas.
En relación a las consultas realizadas a los pobladores del asentamiento sobre las problemáticas
prioritarias que advertían en su territorio, en el 60% de casos manifiestan preocupación por la dotación

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT