Revista de Direito Econômico e Socioambiental

Editora:
Universidade Federal do Paraná e Pontifícia Universidade Católica do Paraná
Data de publicação:
2021-11-28
ISBN:
2179-8214

Documentos mais recentes

  • Los principales problemas del procedimiento abreviado en la jurisdicción contencioso-administrativa española: propuestas de reforma e impulso para la implantación de la mediación intrajudicial

    El presente trabajo analiza los principales problemas que en el ámbito práctico presenta el procedimiento abreviado y la incapacidad, hasta el momento, del sistema jurídico español para resolverlos y dar respuesta a la cuestión de si estos problemas afectan a las garantías del administrado y por consiguiente a su adecuación a la tutela judicial efectiva. Con esta finalidad, tras examinar los problemas que suscita su ámbito de aplicación, se analiza la demora en la tramitación y resolución de asuntos mediante este cauce procedimental y las garantías del recurrente en las diferentes fases procedimentales. Finalmente, a la luz de todos los elementos anteriores, realizamos una serie de conclusiones que pretenden ilustrar acerca de si realmente existe o no una merma en las garantías del administrado y se plantean algunas propuestas de reforma e impulso a la implantación de la mediación intrajudicial en el orden contencioso-administrativo.

  • Organización administrativa para la innovación

    El Derecho de la organización administrativa es el que debe reflejar el “orden de interés general” al que se debe tender siempre. Alguna doctrina entiende que como las organizaciones públicas tienen las mismas necesidades que las del sector privado, por lo que respecta a alcanzar sus objetivos de una forma eficaz y eficiente, se acepta que sus zonas más operativas puedan y deban nutrirse de los conocimientos, herramientas y avances de la teoría organizativa. Otra visión, habla de la combinación entre capacidad burocrática, señales del mercado y la democracia deliberativa. El carácter estático de la dogmática tradicional del Derecho de la organización contrasta con una variedad de fenómenos que se han ido produciendo en la práctica de la organización y que se han reflejado en la legislación. Como fuera, debemos poner atención en que el tema debe discernirse entendiendo que las estructuras deben pergeñarse para resolver problemas públicos. Gran parte de las demandas de cambio y adaptación a las que están sometidas las Administraciones modernas se solucionan con medidas organizativas. De esta manera, las organizaciones pueden asumir, transformar y transmitir múltiples demandas de intervención. Resulta relevante en este estudio, la organización de un sistema de control entrenado para detectar las desviaciones de los funcionarios y proponer soluciones para hacer posibles políticas tendientes al fortalecimiento de los derechos fundamentales, lo que por otra parte coadyuva a la ejecución adecuada de las políticas públicas. En el contexto señalado, se analizan modelos como la “redarquía” y el “Hexágono de Innovación Pública”.

  • Servicios públicos en Brasil: una paradoja entre dos modelos

    Este artículo analiza la relación entre Economía y Derecho en la construcción de modelos regulatorios de servicios públicos en Brasil, utilizando también el estudio de dos experiencias nacionales: la del sector ferroviario y la del sector eléctrico. Esta no es exactamente una historia de la regulación de los servicios públicos en el país, sino un análisis histórico y económico del problema de construir modelos de prestación que se adapten a cada etapa de la construcción del Estado brasileño. Se argumenta aquí que existe una especie de paradoja de un Estado que opta por un determinado modelo de prestación mientras la legislación vigente avanza en la dirección opuesta. Opciones abiertas, disputas, voces silenciadas, circunstancias específicas son elementos que un análisis de largo plazo tiende a no abordar. Sin embargo, la propuesta aquí presentada para la periodización de los modelos de prestación de servicios públicos en Brasil puede ser útil ya que permite observar la paradoja que, al final, es objeto de este artículo.

  • Instrumentos jurídicos de la Unión Europea y países del continente americano para combatir la obsolescencia programada

    La práctica de la obsolescencia programada es una estrategia intencional adoptada por las empresas para reducir la vida útil de un producto o el ciclo de vida de sus componentes, volviéndolo obsoleto en el mercado y generando la necesidad de reemplazarlo por otro bien con mayor frecuencia. El artículo tiene como objetivo examinar cómo la Unión Europea, como bloque económico, está regulando la obsolescencia programada y cómo algunos Estados miembros de la Unión Europea y países del continente americano se posicionan en su legislación interna sobre el tema. En relación a los objetivos, la investigación es descriptiva y explicativa, utilizando el método deductivo con apoyo de la investigación bibliográfica y el análisis documental. Los resultados indican que la Unión Europea ha logrado avances significativos con la emisión de varias resoluciones para combatir la práctica de la obsolescencia programada, basadas en el respeto al consumidor, la ampliación del período de garantía del producto, el uso eficiente de los recursos naturales agotables y la reducción de la generación de residuos. . En el continente americano existen iniciativas legislativas para fortalecer la protección de los derechos de los consumidores. El estudio también mostró que las quejas relacionadas con la reducción deliberada de la vida útil de los productos están siendo juzgadas en los tribunales de diferentes países con decisiones favorables a los consumidores.

  • Desarrollo y neoextractivismo: conflictos socioambientales y la necesaria consulta previa en proyectos de infraestructura

    Este trabajo se propone investigar la efectividad del derecho a la consulta previa, libre e informada en la implementación de proyectos de infraestructura que afectan a pueblos y comunidades tradicionales. Para ello se utiliza el método analítico, así como una investigación bibliográfica y descriptiva y un método de enfoque cualitativo. El modelo de desarrollo extractivo adoptado en Brasil ha invertido en la instalación de megaproyectos de infraestructura, como la construcción de Centrales Hidroeléctricas y Represas. Con la construcción de estos megaproyectos surgen riesgos e impactos que recaen sobre los pueblos y comunidades tradicionales afectados. Brasil es signatario del Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho a la consulta libre, previa e informada de las personas que puedan verse afectadas por proyectos u obras en su territorio, así como el derecho a dar su consentimiento. . El derecho a la consulta previa es un instrumento para proteger los derechos de los pueblos y comunidades tradicionales en relación con proyectos de infraestructura y se realiza a través de Protocolos Autónomos de Consulta, que establecen la forma en que el Estado debe consultarlos.

  • La inteligencia artificial, un asistente para impulsar la compra pública verde

    La contratación estratégica ambiental se encuentra estancada por unos criterios legales y prácticos que no proporcionan suficientes alicientes para su uso. Desde la óptica legal, es posible sustituir su consecución por aspectos sociales, por un lado, y existen muchas trabas jurídicas a su incorporación, por otro. Desde la óptica práctica, aunque existen mecanismos como las listas o los estudios preliminares de mercado, se demuestran ineficaces para el cometido para el que han sido creados. Si desea revertirse esta situación será necesario actualizar el modelo actual y evolucionar hacia un sistema más inteligente de compra pública verde que permita a los funcionarios adoptar decisiones informadas de manera rápida y eficaz. Para ello se sugiere el uso de tecnologías de inteligencia artificial como herramientas meramente asistenciales en la elaboración de pliegos que rigen los procedimientos de contratación pública. Esta nueva tecnología tiene un potencial de actuación sorprendente, siendo que sus versiones en abierto, es decir, que pueden ser utilizadas por toda Administración en cualquier momento, pueden llegar realizar recomendaciones que alcanzan hasta un ~43% de eficacia. Esta base puede suponer un aliciente para la incorporación y expansión de su uso en un futuro a corto plazo.

  • Las administraciones públicas en la promoción de ciudades sostenibles en Portugal

    Este trabajo tiene por objeto abordar el tema de cómo se comienza a implementar la sostenibilidad, por parte de las Administraciones públicas portuguesas, en sus ciudades. Algunos de los aspectos que se acentúan pasan por el incremento de la población que viven en las zonas urbanas y el descenso de las que apuestan por los espacios rurales. Repensar el diseño de las ciudades favorece la gobernanza urbana, convirtiendo esta técnica en una herramienta que anima a la participación ciudadana a través de una gran variedad de iniciativas que surgen de la innovación. Es en este ámbito geográfico donde se plantean algunos de los dilemas que surgen a propósito de esta intención de cambiar las ciudades y que pasa por: la escasez de viviendas, las diferencias sociales, como afecta la digitalización a colectivos especialmente vulnerables como son las personas de avanzada edad. Ello no descuida, es más camina de la mano, el papel que ocupa al Estado para procurar la preservación del interés general como señala su propio texto constitucional. Es en este marco donde vamos a intentar esbozar algunas de las soluciones que el nuevo concepto de ciudad platea, sin descuidar los avances ni las necesidades que como sociedad reclaman quienes habitan en Portugal.

  • Democratización de la toma de decisiones en el entorno organizacional a la luz de los postulados democráticos del constitucionalismo contemporáneo: el caso de Mercur

    El artículo se centró en el estudio de la democratización de la toma de decisiones en el ámbito organizacional de Mercur, en el que se analizó la extensión del carácter democrático más allá de las relaciones que involucran al Estado y al ciudadano, a partir del estudio de caso realizado en la disertación de maestría en Derecho por la Universidad de Santa Cruz do Sul. El enfoque consistió en presentar una contextualización sobre el escenario del Constitucionalismo Contemporáneo y el papel central de la democracia, seguido del análisis de los postulados teóricos de la democracia participativa con base en la teoría de Pateman. Finalmente, buscamos retratar la racionalidad del proceso de toma de decisiones, referenciando a Mercur con el objetivo de evaluar si la toma de decisiones de la organización cumple con los supuestos de la democracia participativa y los fundamentos organizacionales. Se aplicó como método el modelo hipotético-deductivo, pasando por procedimientos de revisión bibliográfica. Se confirmó la hipótesis alcanzada, a saber, que la experiencia de Mercur de descentralizar la toma de decisiones es un modelo de gestión democrática, que responde a los parámetros señalados por Pateman y autores que se ocupan de la gestión organizacional, encaminándose hacia una posible idea de participación plena, con el fin de alinearse con los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Federal de 1988.

  • Criterios ESG y democracia económica: deber fiduciario de los administradores y gestores de fondos de inversión para el desarrollo sostenible

    Ante el importante aumento de inversores individuales y la multiplicación de productos y servicios sostenibles, bajo la sigla ESG (o ASG) en la bolsa de valores brasileña, se realizó un estudio sobre la regulación legal del mercado de fondos de inversión, que engloba a ambos proveedores de servicios ( gerentes y administradores), así como consumidores (individuos). El objetivo es comprender la relación entre la Democracia y el Mercado Financiero, en el ámbito de la sociedad hipercompleja y la economía de mercado global, analizando específicamente: (i) – el funcionamiento del mercado financiero basado en teorías de la Democracia Económica , que reflejan decisiones- hacer poder en la organización de la actividad empresarial; (ii) – la responsabilidad legal del administrador y administrador de fondos de inversión en la incorporación de criterios ASG, con base en el deber fiduciario. El método inductivo se utiliza con la ayuda de la investigación bibliográfica . Se concluye que: 1 – los criterios ESG, que representan la cooperación entre Estado-Empresa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no contribuyen directamente a la democratización del mercado financiero, sino indirectamente, a través de la introducción de procedimientos de cooperación que promover la transparencia y el diálogo, como la divulgación , que abordan públicamente cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza, temas esenciales para la democracia en su forma actual; 2 – la responsabilidad legal por la incorporación de criterios ESG y la elección de activos no debe limitarse al criterio riesgo-retorno, ya que existe un nuevo universo normativo aplicable al desempeño de los gestores/administradores de fondos de inversión, incluso a través de estándares transnacionales, que abarcar una nueva ética orientada a los ODS, complementaria a los deberes fiduciarios tradicionales.

  • Judicialización del medio ambiente en la pandemia de Covid-19: un análisis de las decisiones del Tribunal Supremo Federal

    Este artigo analisa como o Supremo Tribunal Federal decidiu controvérsias sobre meio ambiente na Pandemia da Covid-19, durante os vinte e quatro primeiros meses da crise sanitária. Foi realizada pesquisa teórica em bibliografia qualitativa; e, empírica, por meio de investigação documental na jurisprudência da corte. Os dados encontrados foram tratados por uma abordagem multimétodo. Encontrou-se oitenta e três decisões, mas apenas em 33 delas houve a fundamentação sobre direitos socioambientais. Na maioria dessas, utilizou-se o fundamento dos princípios da precaução e prevenção. Não houve uma alteração paradigmática nas decisões do STF sobre as controvérsias ambientais, apesar de ter servido para reafirmar a jurisprudência consolidada da corte e apontar possíveis leituras futuras sobre a agenda ambiental.

Documentos em destaque

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT